Google

viernes, 21 de agosto de 2009

PARASHÁ SHOFTIM por Rav Peter Tarlow


Se llama la parashá para esta semana "Shoftim". La van a encontrar en el Libro de Deuteronomio 16:18-21:9). Su tema central es el desarrollo de un sistema de liderazgo. Aunque la traducción más común de la palabra "shofet" es "juez" en el contexto bíblico suele significar la persona que hacía los juzgamientos políticos. Es con esta acepción de la palabra que se ve la transición a las leyes tocantes a la guerra. Era el trabajo del shofet hacer las decisiones que determinarían si la nación había de entrar en guerra y la manera que iban a conducir la guerra.


Debemos decir que la Torá nos predica la paz, pero era suficiente realista para darse cuenta que hay momentos cuando la guerra va a estallar o hasta cuando la guerra sea necesaria. Toda esta sección semanal gira alrededor del concepto que las leyes deben tener algo que ver con la realidad como es y no con lo que queremos que sea. Por ejemplo, en esta sección encontramos una variedad de leyes que tratan de la protección de los cadáveres de los fallecidos. Dándose cuenta de que los fallecidos no se pueden proteger y que un cuerpo es el recipiente del alma, nos da un ramo de leyes enseñándonos el respecto apropiado por los difuntos.


Quizás no haya ningún lugar para comprender este principio que en el análisis de la parashá de quien debería y de quien no debería entrar en el ejercito. El texto nos enseña que vamos a eximir del ejercito a los hombres que acaban de construir una casa pero aún no viven en ella, a los hombres que recién plantaron un viñedo y no todavía ha probado su fruta, y a los hombres comprometidos pero aún no casados. Por fin la ley Biblia exime del ejercito a los temeroso y a los pusilánimes. Parece que el texto supone que nadie querría eludir sus deberes, pero si un hombre entra en la batalla con resentimientos o pensando en otras cosas, este hombre no sería un buen soldado. Esto es aún más correcto tocante a la 4ª categoría, o sea los que son cobardes o pusilánimes. El texto comprende que la negatividad fomenta más negatividad, y que no hay nada más peligroso al bienestar de un ejercito que una persona negativa.


El texto nos enseña que cada tiene su papel en la vida. Si somos personas negativas, si destruimos en lugar de construimos, entonces la sociedad está en peligro. En cambio, los positivos inspiran a los otros y sus opciones en la vida ayudan a todos. El texto nos desafía preguntándonos que tipo de persona somos. Es importante que sepamos que las opciones que escogemos impactan no solamente nuestra vida sino la de todos que tengan contacto con nosotros.

jueves, 13 de agosto de 2009

PARASHÁ REE por Rav Peter Tarlow


Se llama la parashá para esta semana: Re'eh. Van a encontrarla en el Libro de Deuteronomio 11:26-16:17. Trata de una cantidad de temas, entre ellos encontramos la necesidad de pagar el impuesto que se llamaba "el diezmo", el problema de los profetas falsos, el año de Shmitá (cuando se deja la tierra en barbecho), y las tres fiestas de peregrinación: Pesaj, Shavuot y Succot. A la primera vista, nos parece que estos temas tienen poco que ver uno con el otro. No obstante, el lector que lee el texto en el hebreo original va a fijarse en que el primero versículo de la parashá (11:26) funciona como un atadero de para toda la parashá.


La primera vez que se lee este versículo es muy posible que lo vea como una continuación de la parashá anterior. En ello se ve el tema que nuestras acciones resultarán en consecuencias. El cálculo legal parece ser bien sencillo: obedecer las leyes de D'os y le(s) llegarán las bendiciones, elegir hacer caso omiso de ellas, y se puede esperar las maldiciones.


Una análisis más profunda de este versículo nos revela en él muchos desafíos. El primero es el énfasis en el sentido de la vista. Ésta es una de las pocas secciones semanales que da hincapié al concepto de ver. Entre las religiones monoteístas el sentido de ver es lo menos importante de los cinco sentidos. Por eso entre los Diez Mandamientos se encuentra el que nos prohíbe hacer una imagen de D'os o hasta un cuadro de D'os. También es por eso que el concepto de D'os es verbal en vez de ser un sustantivo. De hecho hacer una definición de D'os es un pecado es una forma de idolatría. Nos vale ver la diferencia entre los conceptos del mundo occidental y los del mundo hebreo. El mundo occidental toma la posición que el ver es creer. Al contrario la Biblia hebrea nos dice que el ver puede ser seductivo. Vemos lo que queremos y por eso damos muy poco énfasis en los milagros. ¿Cuántas veces vemos lo que deseamos ver y lo que nos parece ser verdad al final se resulta en algo falso? Es por eso que las religiones monoteístas dan énfasis al concepto abstracto de oír en vez del sentido concreto de ver. Se puede tocar lo que se ve, pero el sonido, como D'os está en todas partes y en ninguna parte a la vez, no tocable pero siempre presente.


Por eso, en el mundo judío el rezo central es la Shmá, significando "oír o penetrar nuestro sentido de comprender". El uso del verbo Re'eh (vea) no es el único desafío de esta parashá. La parashá abre con las palabras: "Re'eh Anoji noten lifnejem ha'yom brajá uklalá." La traducción literal de la frase es: "Vea, Yo he puesto (estoy poniendo) antes de Vds. hoy (la) bendición y la maldición" Sin embargo, un lector hebreo cualquier va a notar que la traducción no es cierta. Cada palabra en este versículo lleva varias acepciones, varios significados y nos da muchos desafíos intelectuales. Por ejemplo, el verbo "re'eh" (vea) es singular, el verbo "noten" es en el tiempo participio presente (una forma raramente usada en hebreo clásico) y lifnejem (antes de Vds.) es plural. Además, se esperaría que las palabras brajá (bendición) y klalá (maldición) serían plural en vez de singular y sería definidas (la bendición) en lugar de indefinidas (una bendición). Quizás se puede traducir la frase entonces como: "Vea cada uno de Vds., que ando dándoles (a Vds.) algunas bendiciones y maldiciones."


¿Por qué es el verbo inicial, re'eh en el singular y su preposición complementaria (lifnejem/antes de Vds.) en el plural? ¿Nos dice el texto que los éxitos de las sociedades dependen de las opciones tomadas por cada uno de sus ciudadanos? ¿Producen consecuencias colectivas las acciones de cada miembro del grupo? ¿Es la razón que una sociedad falla el derecho de elegir independientemente de las consecuencias sociales de esta elección? Analizado en esta manera el texto nos enseña que una sociedad solamente es tan fuerte como el tejido moral y ético de sus ciudadanos. Este concepto es muy diferente de lo occidental que nos dice que la vida es acerca del derecho individual de elegir. Esta parashá nos plantea la idea que no somos libres de hacer lo que deseemos sin consideración por las consecuencias de nuestras acciones individuales en la sociedad entera.


Tal vez el verbo re'eh signifique más que meramente "ver." Aunque es verdad que re'eh significa "vea" lo que es externo a sí mismo, también tiene la acepción de "verse por dentro." Es decir el verbo re'eh nos lleva en la senda desde la vista por el concepto de la percepción y por fin hasta la aclaración personal. Es este acto de aclaración, de verse por dentro que es central a la parashá para esta semana. Esta parashá nos pide que antes de nada debamos comprendernos y nuestras acciones para integrarnos con éxito en el mundo. Cómo vemos el mundo determina cómo actuamos en él, la manera que tratamos a nuestros prójimos y la manera que realizamos nuestros compromisos. ¿Qué opinan Vds.?

viernes, 26 de junio de 2009

PARASHA KORAJ por Rav Peter Tarlow


La sección semanal para esta semana relata uno de los episodios más triste de la Torá entera y a la vez nos provee grandes discernimientos en la mente de un demagogo. Llamada, Koraj y encontrada en el Libro de Números 16:1-18:32) podemos calificar esta parashá o como una continuación trágica de la anterior (Shalaj) o como la consecuencia de las acciones notadas en la de la semana anterior.


La parashá anterior trata de lo que acontece cuando los perturbadores del orden público y malcontentos, afligidos por la enfermedad de pesimismo socavan (debilitan) una sociedad. Parashat Shalaj relata al lector que Moisés mandó espías (mraglim) a la tierra de Canaán para determinar cómo Israel había de llevar a cabo su misión divina y conquistar la tierra. En esa parashá se aprende cómo los espías cambiaron el mandato de Moisés de "cómo se conquista" a "si la misión era posible." Entonces presentaron un informe a la nación que todo era perdido y que la conquista estaba destinada a fracasar. Difundiendo el descontento por todo el pueblo, D'os por fin decide que no había esperanza para esta generación e iba a obligarlos a morir en el desierto para que haya una nueva, nacida en la libertad, que iba a ser capaz de realizar su misión. Por eso podemos leer esta parashá como la continuación del descontento social que los diez malos espías produjeron entre los Israelitas.


En la parashá para esta semana el sentido de desgana y falta de animo se transforma en rebelión abierta. Según el texto el líder de la rebelión fue un sacerdote llamado Koraj. El texto nos dice que Koraj juntó otros 250 descontentos para poner en duda el liderazgo de Moisés. Reuniéndose en lo que la tradición judía llama "una asamblea malvada la sección semanal para esta semana se abre con estas palabras: "VaYahalu al Moshe v'al Aharon vaYamru alejem rav lacjem ki col ha edah culam kdoshim uvtochem Adoshem uMadua titnasa'u al khal Adoshem/Se congregaron contra Moisés y contra Arón y les decían: Vds. han asumido demasiado poder por Vds. mismos, puesto que toda la grey es santa, cada persona, y D'os está entre ellos también, ¿por eso, por que son Vds. los que representan (las ideas de) D'os? (Números 16: 2-3). El lector hebreo va a darse cuenta enseguida que el uso verbal de palabras como VaYamru indica que la asamblea de Koraj no era nada más que un tribunal irregular en la cual la decisión había estado determinada antes de la reunión.


Koraj, entonces es el demagogo clásico de la literatura hebrea. Si examinamos este texto con cuidado aprendemos a identificar las técnicas de un demagogo para manipular las palabras y ganar el control de poder.


Si se lee el texto con cuidado se nota que nos enseña que la primera manera de identificar un demagogo es comprender que todos los demagogos, como Koraj, tratan de convencer al público que tienen razón por dar un núcleo de verdad dentro de un mar de mentiras. Por esta razón Koraj dice que todos los israelitas son sagrados y se le olvida mencionar que era D'os que eligió a Moisés como el líder del pueblo, algo no deseado por Moisés. Con destreza deja de mencionar que el poder verdadero pertenece a D'os y no a ninguna asamblea o junta. El segundo indicio es que determinar si había artimañas políticas. Por ejemplo, Koraj puso en práctica la que los rabinos llaman "Eino hit'ato" o el acto de hacer creer a otros que tienen más importancia que es la verdad. Por eso, Koraj decía a sus seguidores que gozaban del derecho de hacer decisiones que no les correspondía.


El tercer indicio en que fijamos es que Koraj hizo hincapié a los problemas sin ofrecer soluciones factibles. Este texto nos enseña que los demagogos dan énfasis a las reclamaciones pero pocas veces nos dicen qué serán los resultados de sus políticas a largo plazo. Siempre hablan en nombre del pueblo pero por fin el pueblo se da cuenta que los demagogos hablan por su propio bien y no el de ellos. Por fin este texto nos enseña que un demagogo prefiere echar ultrajes personales contra los que lo oponen en vez de entrar en dialogo atento


Esta sección tiene mucho que enseñarnos porque en cada edad hay los que se esfuerzan a seducir un publico inocente. ¿Es parte de la naturaleza humana que un pueblo que recién conoció la liberación de la esclavitud, la división del mar y la bondad de la maná dada del cielo Dios prestaría atención a un demagogo como Koraj?


¿Es un fallo en la naturaleza humana que 250 oficiales decidieron a seguir a Koraj sin haber considerado las consecuencias de sus acciones? Los resultados trágicos de su error no solamente era su muerte cuando D'os hace la tierra abrirse y consumirlos sino que el ser humano sabría conocer la inestabilidad política hasta nuestro día. Tal vez la gran tragedia sea que a pesar de las enseñazas bíblicas, cualquiera que ve las noticias sabe que el ser humano todavía no ha aprendido esta lección. ¿Que opinan Uds?

viernes, 22 de mayo de 2009

REFLEXIÓN DIARIA

El orgullo hace que la persona caiga de su fe.

Rab Najmán de Breslov

viernes, 15 de mayo de 2009

PARASHA B'HAR por Rav Peter Tarlow


Esta semana concluimos nuestro estudio del tercer libro de la Biblia, Sefer VaYikra o como se lo conoce en traducción castellana, el Libro de Levitíco. Terminamos el libro con un análisis de las ultimas dos secciones semanales.



Van a encontrar la penúltima, B'Har en Levitíco 25:1-26:2 y la última, B'Jukotay en Levítico 26:3-27:34. Muchas veces relacionamos estas dos secciones con la cuestión de ¿Quién controla la historia? Es decir . ¿meramente acontece la historia, la controlamos nosotros, o hay la mano de D'ós que la controla? Si es esto en vez de aquello, ¿hasta que punto actuamos en la historia?
Otra manera de leer estas dos parashiyot es verla como una presentación de teorías económicas. El concepto del "shabatón" (dando un año de descanso a la tierra para que pueda recuperar su fuerza nutricional) a la tierra para que la tierra también descanse es un concepto distintamente judía.



Aunque en un nivel superficial podemos leer el texto como algo que nos enseña de la agronomía y recuerda a sus lectores que si no cuidan su tierra la tierra no les producirá también podemos leer este texto como una lección en la importancia de relaciones interpersonales. Leído desde esta perspectiva es un aviso la irresponsabilidad en el campo económico provoca problemas políticas y sociales dentro de una sociedad.


Este texto unifica lo económico con lo social y con lo político y hasta con lo teológico y lo filosófico. Si leemos el texto con claridad vemos que da énfasis en el concepto que vivimos una vida de relaciones mutuas y que este concepto domina cada aspecto de la vida, desde la política hasta la económica. Es interesante notar que el texto no respalda ni el capitalismo puro ni el socialismo puro. Reconoce que todos tenemos necesidades económicas y tenemos el derecho de buscar la manera para satisfacerlas y también nos recuerda que tenemos una obligación moral de tratar a nuestro prójimo con la justicia y la dignidad.


Quizás nuestra memoria colectiva de la esclavitud resuena por el texto y nos enseña que debemos permitir la creatividad individual y a la vez debemos crear una forma de "capitalismo compasivo" que demuestra nuestro auto respeto y el respeto para con nuestros prójimos. Estas palabras son desafiantes sobre todo en los tiempos económicamente turbulentos. ¿Que opinan Vds.?


Rav Peter Tarlow es el rabino de Oneg Shabat, y director de la casa de Hillel de la Universidad de Texas A&M

viernes, 8 de mayo de 2009

PARASHA EMOR por Rav Peter Tarlow


Esta semana nos dirigimos a la sección semanal que se llama "Emor". La van a encontrar en el Libro de Levítico 21:1-24:23. La parashá nos da una vista completa del año bíblico y sus fiestas religiosas. Según la tradición también nos da 63 de los 613 mandamientos. Al leer esta parashá para la primera vez muchos lectores se encuentran aburridos y se pregunta en donde hay las partes inspiradoras. No obstante, si la leemos desde un punto de vista filosófica y abstracta entonces nos damos cuenta que contiene muchas lecciones importantes.


Por ejemplo, considera la proposición que las fiestas bíblicas existen solamente porque escogemos que ocurran. Es decir, puede ser que la Biblia nos las mandó pero es para la humanidad llevarlas a cabo y darles los toques finales. Visto así el calendario bíblico no nos ha sido impuesto sino representa la el hecho que el ser humano y D'os son socios.


Es verdad que muchos de las religiones derivadas del judaísmo han aceptado el concepto que D'os gobierna y que los seres humanos son simplemente Sus vasallos; el judaísmo sigue otro camino. Desde la perspectiva judía no es que D'os es el actor y el ser humano el actuado, sino que hay una relación entre los dos, los dos son socios en el acto continuo de creación. D'os nos necesita en la misma manera que necesitamos a D'os. Buscamos a D'os y Él nos busca.


El judaísmo nos enseña que hay un papel único para el ser humano en realizar los eventos de significado cósmico. La parashá para esta semana nos exige que meramente esperemos que D'os haga pasar los eventos de nuestra vida personal y colectiva. En vez de aguardar a D'os es para nosotros hacernos en el socio de D'os, discutir con D'os, y tener una relación viva con D'os. El rezo en el judaísmo no es la magia sino la búsqueda de una relación significativa con El que es más allá que nosotros, es una relación que es intima y creativa a la vez.


La sección semanal para esta semana también habla del Ner Tamid (La llama eterna) Otra vez la primera lectura nos deja con dudas y una falta de inspiración. Sin embargo, al leerla una segunda vez nos muestra lecciones importantes. No solamente somos en el acto de la creación los socios de D'os, pero una parte importante de la creación es la persistencia. Ser un genio es saber combinar la sabiduría con la tenacidad y el trabajo continuo de la creación ocurre cuando somos los socios de D'os en el trabajo cotidiano y no muy glorioso que es la vida. El desafío para esta semana es encontrar la tenacidad y la persistencia de transformar el cotidiano en lo sagrado, nada fácil pero esencial.
Rav Peter Tarlow es el rabino de Oneg Shabat, y director de la casa de Hillel de la Universidad de Texas A&M

viernes, 24 de abril de 2009

PARASHA HASHAVUA por Rav Peter Tarlow


La parashá para esta semana es una parashá doble. No son nada fáciles leer y mucha gente preferiría evitarlas. La primera se llama Tazriá (Levítico 12:1-13:59) y la segunda se llama Mtzorá (Levítico 14:1-15:32). Las dos tratan de una enfermedad que la Biblia llama "tzara'at". Muchas veces se la mal traduce como la lepra. Su derivación significa "una mala lástima." De hecho, se ignora exactamente la enfermedad a la cual se refiere. La Biblia habla del tratamiento que se da a una persona sufriendo de esta enfermedad y muchos se preguntan si en un mundo de medicina moderna si estas dos secciones semanales todavía son relevantes a nuestra vida. Hay los que dicen que tal vez sería mejor simplemente omitirlas.


Hay otras interpretaciones de esta enfermedad. Podremos verla no como una enfermedad que toca al individuo (el nivel de micro) sino a una sociedad entera (el nivel de macro). Por ejemplo, esta semana no solamente conmemoramos Iom Ha'Shoá (El Día de Recordar a los Víctimas del Holocausto europeo) sino vimos el racismo bien vivo en el disfraz de un congreso de la ONU sobre, irónicamente, el racismo. Realizado en Ginebra, la ONU dio la palabra al presidente de Irán, un negador del Holocausto y alguien que desea continuar con el trabajo de Hitler. Vimos al Secretario General escucharlo dar su odio y al presidente de Suiza usar el pretexto de la neutralidad para recibirlo. (Al crédito del mundo occidental la mayor parte de los países europeos y americanos se fueron cuando el presidente de Irán hablaba). Hay que preguntarse si la neutralidad de maldad y de desgracia suiza no es la misma que los suizos practicaban para prevenir a los refugiados judíos huir de los hornos alemanes y para robarles de su bienes.


Al leer las noticias tristes de Europa notamos que la enfermedad de tzara'at puede ser una metáfora por la enfermedad social que ha impactado la humanidad por casi toda su historia. En hebreo esta enfermedad se llama "sinat jinam" o "el odio sin razón; odiar sin base y sin lógica, el odiar por odiar." Este es un odio que se aprende en la juventud, es el odio que rezuma de la tierra e infecta la sociedad hasta que resulte en una de las grandes tragedias históricas. Como la "tzara'at", el odio consume las bases de una sociedad. Infelizmente ha existido y sigue existiendo en muchas partes del mundo. Lo vimos en el Holocausto europeo, en el anti-semitismo de Irán, y hasta en el odio que el presidente del Brasil ha expresado contra los de ojos azules. Es una enfermedad que entra en el alma del pueblo y lo destruye del dentro para afuera. Por fin destruye tanto al victima como el que ha perpetuado la orgía de odio.


Es posible que estas secciones semanales nos hablen de locura del odio, el odio que ha provocado las muchas tragedias europeas como la inquisición y el holocausto, las tragedias en la Africa, la esclavitud del negro y el genocidio contra los indígenas american0s. Quizás el propósito de esta parashá no es para enseñarnos sobre una enfermedad que ya no existe sino sobre una que sí aún existe. Nos enseña que al introducir el odio en una sociedad, en la misma manera que la lepra consume el cuerpo humano, el odio consume el cuerpo ético de una sociedad. Estas dos secciones nos hacen preguntar si de veras hemos absorbido el horror de la Inquisición española y portuguesa y del Holocausto que consumió casi toda Europa. ¿No son las diatribas del presidente de Irán contra Israel o las del presidente del Brasil contra los de ojos azules símbolos de que es más fácil encontrar un chivo expiatorio que resolver un problema? ¿Todavía odiamos el otro y le culpamos por nuestros propios fallos? ¿Enseñamos a nuestros hijos a amar en lugar de odiar? Tal vez en lugar de omitir estas dos secciones necesitamos estudiarlas en forma detallada. ¿Qué opinan Uds.??




Rav Peter Tarlow es el rabino de Oneg Shabat, y director de la casa de Hillel de la Universidad de Texas A&M

lunes, 23 de marzo de 2009

UNA SONRISA AGRIDULCE, PERO UNA SONRISA AL IN Y AL CABO

Una niña iba paseando por las calles de Madrid, con su perro atado a una correa.
Repentinamente, el perro enloqueció y atacó a la niña, su dueña.
Un peatón que accidentalmente pasaba por allí, intervino y defendió a la niña, matando al perro que no era, ni más ni menos, que un Pit Bull, un perro de presa.
Mientras el peatón tranquilizaba y calmaba a la niña, se le acercó un periodista.
-¡He visto todo!¡Una completa hazaña! Ya tengo los titulares de todos los periódicos de mañana: "Madrileño salva a una niña indefensa del ataque de un perro asesino".
-Perdone, le dice el peatón, pero no soy madrileño.
- No importa, cambiamos el titular a:"Ciudadano español salva a una niña indefensa del ataque de un perro asesino".
-Lamento incomodarle, pero no he nacido en España, espetó el anónimo peatón.
- Eso es irrelevante, contesta el infatigable periodista. Cambiamos de nuevo el titular a : "Europeo salva a una niña indefensa del ataque de un perro asesino"
Apesadumbrado por la insistencia del incansable informador de la verdad, el anónimo héroe le confiesa: "Soy israelí".
Sobreponiéndose a la losa de la verdad, el periodista no ceja en su empeño. "Bueno, eso es accidental y podemos, de nuevo, cambiar los titulares: "Judío asesina a la mascota de una niña indefensa".

LA SALSA DE MAMÁ

Había una vez un muchacho, bien alto, muy buen mozo. Rico, muy exigente y mañoso con la comida. Su madre estaba desespera­da, pues le compraban y preparaban las comidas más exquisitas en la casa, pero no le gustaba nada.

Una noche fue a comer a un restaurante, quería saber si existía allí algo que le gustara. Se sentó, ordenó varios platos, los probó pero ninguno le agradó. Los puso a un lado y gritó:

"¡¿Aquí, acaso, no saben cocinar?!"

Entonces, se le acercó un camarero y le dijo:

"Si quieres comer bien, yo te ayudaré. Sólo espera que termine mi trabajo y me acompañarás. Mi madre cocina muy, muy bien. Te aseguro que nunca comerás con tanto agrado como en nuestra casa."

El muchacho que siempre estaba listo para probar nuevas comidas, aceptó la invitación con muchas ganas. Esperó al mozo hasta que éste terminara su trabajo. Una vez ya fuera, el muchacho le preguntó al mozo en dónde vivía y él le contestó que muy cerca del lugar donde estaban.

Empezaron a caminar, a caminar ya caminar, escalaron ce­rros, bajaron llanuras. Después de algún tiempo, el muchacho preguntó:

"¿Estamos muy lejos todavía?"

El mozo contestó que estaban por llegar.

Continuaron caminando y, luego de dos horas o más. llegaron a la casa de la mamá del mozo. Subieron cuatro pisos y. finalmente. el muchacho que estaba muy cansado, pudo sentarse al lado de la mesa.

El mozo llamó a su madre y le dijo:

"Por favor trae un poco de la salsa que sólo tú puedes preparar."

"Con gusto, .. - dijo la mamá y se fue a la cocina y trajo una buena cantidad de salsa. El muchacho se acercó al plato y comió la salsa sin dejar ni una gota. Llamó a la mamá, agradeció la comida y le dijo:

"Señora, en toda mi vida, nunca, comí una salsa tan sabrosa como la suya. ¿Podría servirme un poco más?"

El mozo se echó a reír y le respondió al muchacho: - "La salsa es la misma que tú comiste en el restaurante, pero tú nunca te habías sentado a la mesa tan cansado y con tantas ganas de comer como ahora."

martes, 17 de marzo de 2009

OTRA SONRISA

¿Qué es lo que sucede cuando una mosca se posa en una taza de café?
Un Inglés: Arroja la taza con la mosca dentro y se pone de pie con displicencia abandonando el bar. Paga su cuenta y se despide con señorío.
El Estadounidense: Saca la mosca de la taza, susurra un ¡shit! Y se toma el café.
Un Chino: Se come la mosca. Se fija a su alrededor si algún espía del gobierno lo vigila y arroja el café a la basura.
Un Japonés: Se toma el café con la mosca porque se trata de un agregado de nutrientes que no tiene que pagar.
Un Israelí: Vende el café al americano y la mosca al chino, comienza a cazar moscas por la calle… las deja al aire libre esperando que alguna se vuelva a meter en la taza de los ingleses y de los chinos que vengan al café para quedarse reciclar sus tazas y así poder venderselas de nuevo a los japoneses a precio de café (sin nutrientes agregados) hasta que logra poner un bar propio.
Un Palestino: Acusa al Israelí de usar violencia en su contra por ponerle la mosca, pide ayuda de la ONU y utiliza un prestamo o un regalo de la Unión Europea aduciendo que se quiere comprar una nueva taza de café pero el dinero lo usa para comprar explosivos y así poder explotar el café en donde están sentados el inglés, el americano, el chino y el japonés con el israelí, a quien acusan de uso desmedido de la fuerza.
Un Español (que mira desde muy lejos): Se apresura a denominar lo sucedido como un “genocidio” contra el palestino, cuando los países latinoamericanos refritan las informaciones de los medios españoles que indican que la “mosca que le puso el israelí al palestino estaba envenenada”, en Madrid se sienten más apoyados y reimplantan la Inquisición.

UNA SONRISA, POR FAVOR

Resulta que el presidente de Irán llama por teléfono a Obama para felicitarlo y contarle un sueño sensacional que tuvo esa noche.
El presidente iraní le cuenta que soñó que: EE.UU. se había convertido en un enorme país musulmán, todos iban vestidos como musulmanes, con galabías, todos llevaban un Corán, las mujeres iban con el rostro detrás de los velos, a todos se los veía muy felices y había grandes carteles por todas partes que decían… ¡BIENVENIDOS A LOS ESTADOS UNIDOS DE IRÁN!
Obama le comenta al Presidente de Irán que él también había tenido un sueño similar al suyo. Obama había soñado que: las ciudades de Irán habían entrado en gran actividad económica, estaban muy iluminadas, muy limpias y activas, los hombres vestían a la usanza occidental, las mujeres no estaban con largos vestidos negros y no llevaban velos, sino coloridas minifaldas y profundos escotes, y todos felices y muy contentos, se escuchaba música alegre en las calles y también que en el sueño vio muchísimos grandes carteles por todas partes.
El presidente de Irán le pregunta a Obama....¿Y que decían los carteles? A lo que Obama le respondió.... ¡NO SE!, no los pude entender. ¡No se leer hebreo!

DILEMAS DE ISRAEL: LAS CONVERSIONES AL JUDAÍSMO por Gabriel Ben-Tasgal para Guysen International News


El Partido de los nuevos inmigrantes de la ex Unión Soviética, Israel Beiteinu (que en las últimas elecciones anexó no pocos elementos que nada tienen que ver con los inmigrantes) ha firmado un acuerdo para conformar el próximo gobierno liderado por el Likud. Uno de los temas más espinosos en las negociaciones, y que podía poner en peligro la conformación de un gobierno de centro derecha estrecho, es el reconocimiento de los matrimonios civiles para aquellas personas que no son consideradas por el Rabinato de Israel como judías. Un tema que atormenta a miles de israelíes que no son reconocidos como judíos y que por lo tanto no pueden casarse en Israel. No es fácil convertirse al judaísmo en Israel.


La ley israelí permite a las personas que se consideran judías “regresar” a Israel y recibir la ciudadanía inmediatamente. La conocida “Ley del Retorno” permite que no solamente puedan hacer “aliá” (inmigrar a Israel) personas que hayan nacido de vientre judío o se hayan convertido, sino también permite que también lo haga el que está casado con un judíos, el que tiene un padre judíos (incluso si su madre no lo es), quien es nieto de un judíos y hasta quien es pareja de un hijo o nieto de judíos. Siendo así, una persona que se casó hace 100 años con una no judía y que se murió hace cuarenta lo está heredando hasta su nietos y a sus parejas el derechos de regresar a Israel (incluso si sus padres, en caso de ser el nietos, no son judíos). Una persona puede recibir ciudadanía israelí pero eso no significa que sea reconocido como judío por el Rabinato de Israel.


Tras la implementación de la Capitulaciones Otomanas y tras la adopción del Acuerdo del Status Quo (1948) se decidió, en Israel, que los temas “personales” serían tratados por la autoridad religiosa de cada minoría religiosa. Así se crea el Rabinato de Israel (1953) que posee autoridad sobre casamientos, divorcios y entierros. El Rabinato sólo puede casar judíos… ¿quién decide quién es judío?, el propio rabinato… ¿bajo que premisas? Lógicamente, la interpretación Halajica (ley ortodoxa) que determina claramente quién es judío y quién no (vientre judío o conversión reconocida).


Al permitirse que puedan hacer “aliá” personas que luego el Rabinato no las reconocerá como judíos (y no podrán casarse en Israel ni enterrarse en cementerios regidos por el Rabinato), viven hoy en Israel unos 320.000 inmigrantes que nos son reconocidos por la Halajá como judíos. Cada año se agregan a esta cifra otros 8.000 inmigrantes no reconocidos. Además, se suman cada año otras 4.000 personas por crecimiento natural que tampoco, valga la redundancia, son reconocidas como judíos.


Según la estimación corriente, desde el año 2000, el 80% de los hijos de los “olim” de la ex Unión Soviética no son reconocidos como judíos. Estas personas son consideradas “psulei jitun” siendo que no se pueden casar con el 75% de la población en Israel. No pueden ser enterradas en cementerios religiosos (por ejemplo si caen en combate defendiendo a Israel no se las puede enterrar en un cementerio militar del Rabinato Militar) ni tampoco pueden adoptar y ser reconocidos por el rabinato. Se trata de un problema que afecta a los derechos humanos, un problema práctico y también, un problema a nivel nacional: Desde el momento que algunos puede hacer una cosa y otros no, se van conformando sub grupos que perjudican aquel deseo de conformar una sociedad renovada y unida en Israel. En Israel hay un grupo importante de personas que se definen como israelíes desde el punto de visto sociológico. Hablan hebreo como lengua madre, hacen el ejército y educan a sus hijos en las escuelas públicas nacionales. Sin embargo, no son considerados judíos. Para estas personas, una solución sería la conversión al judaísmo.


El número de personas, entre los olim, que se convierte ronda entre el 10% al 15%. La mayoría de los “olim” que no son considerados, se siente de todos modos judíos. Solamente el 10% de ellos se registra como “católicos”. Si antes de llegar a Israel, la mitad de estos inmigrantes afirma estar interesado en la conversión, cuando llegan al país esta cifra cae dramáticamente. Una de las causas que explica este descenso son las importantes exigencias requeridas para la conversión ortodoxa, que valga la pena recordar, la única opción válida. El proceso de conversión dura un año. Para confirmar y aprobar que una persona se ha convertido “con éxito” se mide un enfoque sociológico: ¿la persona se rodea por un núcleo de gente religiosa?, ¿pertenece a una comunidad?, ¿dónde estudian sus hijos? Un segundo enfoque se ve en la conducta: ¿cumple mitzvot? ¿come comida casher? ¿se viste de manera sobria? Y por último un enfoque psicológico: ¿el candidato se ve a si mismo como una persona religiosa?, ¿demuestra motivación? Si se cumple el proceso recién señalado, se procede a realizar el Brit Milá (la circuncisión en los hombres) y el baño ritual (Mikveh) en las mujeres. Es verdad… en los últimos años se han desarrollado planes de estudio enfocados en dar respuestas a realidades especificas y que se adaptan a públicos puntuales (y además, que dependen del carisma del rabino que dirige el programa).


Así hemos observado programas exitosos entre inmigrantes de habla hispana o planes de estudio y conversión para soldados en el ejército. Se viene buscando implementar un plan de estudio que considere los planteamientos de las diferentes corrientes religiosas pero lo cierto es que el tema dista mucho de solucionarse y las exigencias actuales de la ortodoxia en Israel promueven que no pocos candidatos a la conversión opten por la “simulación” con tal de cumplir con los requisitos. Mientras que los ortodoxos afirman que estas medidas protegen el carácter judíos de la sociedad y la alejan de la asimilación, otros critican el proceso de conversión en Israel bogando por el fin de la “imposición religiosa” o aduciendo que de tan estricta, la conversión se puede tornar como una opción irrelevante.


El acuerdo firmado entre Israel Beiteinu (de Liberman) y el Likud confirma que se reconocerá por ley el casamiento civil para esas personas que no son judías según la Halajá. Es decir, que para poder casarse por la opción civil el hombre y la mujer deben ser “psulei jitun” (no aptos para casarse). Hay quienes ven en este acuerdo un importante paso para solucionar un problema concreto en la sociedad israelí o para comenzar a derribar el monopolio en el tema de la ortodoxia. Otros lo ven como un paso que se ha quedado a mitad de camino ya que de todos modos los “no reconocidos” siguen sin poder casarse con el 75% de la población.

lunes, 16 de marzo de 2009

CÓMO REB YANQUEL COMPRÓ EL VIENTO

Cuando Reb Yanquel, quien era muy pobre y vivía en una aldea de Polonia, tuvo que pagarle la renta al dueño de su casa, se vió muy afligido. No sabía qué hacer y de dónde sacar el dinero. Temía que el propietario lo mandase a la cárcel y que su familia -que D's no lo permita- pasaría hambre. En su desesperación, fue a ver al Rebe de Kotzk, en la ciudad vecina. Al llegar allí, le dijo:

"Rebe, tengo que pagar la renta anual y el dinero no me alcanza. ¿Qué puedo hacer?"

El Rebe pensaba y pensaba hasta que le dijo:

"Compra cualquier cosa que te ofrezcan en venta. Y Dios te ayudará. Excepto objetos robados, naturalmente."

Reb Yánquel se fue directamente donde el arrendador, para preguntarle si tenía algo que vender. Cuando llegó, había una gran fiesta, y éste se encontraba en el jardín rodeado de sus invitados. El dueño de la casa, al verlo, lo llamó, pero Yanquel se sintió incómodo y quiso retirarse.

El dueño de la casa, que quería burlarse de Yanquel, le pidió que se acercase y le dijo:

"Yanquel, ven acá. Quiero hacer negocios contigo."
Mientras le guiñaba el ojo a sus invitados.

"Pues, pues... quería preguntarle si tenía algo para vender" ­titubeó Yanquel.

"¡Claro que sí! Te venderé el viento."

En este momento todos los invitados que estaban rodeándolos, comenzaron a reír. Yanquel, muy avergonzado, le preguntó al dueño de la casa, cuánto costaba el viento; y él le respondió:

"Es una ganga para ti. Tan sólo cien denarios."

Yanquel. que sabía que sólo pretendía burlarse de él. prestó atención a las palabras de su apreciado Rebe. Así, decidió tratar el asunto como cualquier otro negocio.

"Bien, señor. ¿Cuáles son las condiciones de pago?" - preguntó Yanquel.

"Es muy simple: entre hoy y mañana, debes pagarme cinco denarios; y antes de cumplirse un año, los otro noventa y cinco."

"¿Firmaremos algún contrato?" - preguntó Yanquel.

"Por supuesto" - le contestó el dueño.

Llamaron a su escribano y le ordenó que redactase el contrato dónde debía decir que Zygmunt Polski le vendía al Judío Yanquel Rabinovich el viento por un plazo de diez años, contra pago de cien denarios anuales. Ambos firmaron el documento, y. sin tomar en cuenta las insistentes burlas de los invitados, Yanquel se retiró con respetuosos saludos.

Al llegar a su casa, le contó a su mujer lo sucedido. Ella pensó que se había vuelto loco su marido, pero él le explicó que había seguido el consejo del sabio Rebe.

Al día siguiente, Yanquel saltó de su cama con una idea maravillosa: decidió ir a reclamar la renta por el uso de su viento, pues él era el nuevo dueño, y todos los molinos que había en las propiedades vecinas, usaban el viento.

Tremenda sorpresa para los mol1neros. Les mostró el contrato y no pasó mucho tiempo hasta que Reb Yanquel pudo pagar los cien denarios por el viento y la renta anual de su casa. Así, esta vez el polaco rico ya no pudo burlarse de él.

El que ríe último, ríe mejor.

viernes, 13 de marzo de 2009

PARASHÁ TETSAVÉ/KI TISHÁ por Rav Peter Tarlow


A causa de la celebración religiosa de Purim estudiamos durante la semana pasada Meguilat-Ester (El Libro de Ester). Esta semana volvemos a nuestro ciclo normal y estudiamos la parashá de la semana pasada Tetzaveh (Éxodo 27:20-30:10) y la para esta semana llamada "Ki-Tisah" (Éxodo 30:11-34:35).


Estas dos secciones semanales son dos secciones que no se suelen leer juntas. De hecho, la primera es una de las secciones de la cual muchos lectores de la Biblia preferirían hacer caso omiso. Al contrario, Ki-Tisá nos mantiene el interés ya que trata de la subida de Moisés al Monte Sinal para recibir los Diez Mandamientos y con la historia trágica del becerro de oro. Así se parecen que estas dos secciones semanales son muy diferentes una de la otra.


La primera de las dos que estudiamos se ubica entre la entrada de los Hijos de Israel en un futuro precario. Leímos en una parashá anterior que Moisés debió confesar que Israel va adelante con nada más que la fe. En Éxodo 10:26 dice Moisés "V'anajnu lo nedah ma naavod et Adoshem ad boanu shamah/No sabremos que hacer para servir a D'ós hasta nuestra llegada" Es decir que Moisés tenía una visión y su viaje era un viaje de fe, pero no tenía la más mínima idea cómo iba a llevar a cabo esta visión. Ahora en Tetzaveh, D'os establece la primera estructura en la construcción del Mishcán (tabernáculo portátil). En la parashá que sigue debido del becerro de oro nos enteramos de que cuan rápidamente el pueblo vuelve a la idolatría.


Irónicamente en Tetzaveh aprendemos cómo Aron hubo de vestirse para servir a D'ós como su Cohen Gadol (Gran Sacerdote) cuyo trabajo era dirigir al pueblo en la adoración de D'ós y al contrario lo dirige a la adoración de un ídolo.


Si leemos juntas estas dos secciones que aparecen estar deshilvanadas, vemos que el texto nos enseña que hasta las mejores de ideas necesitan una estructura. En la primera nos enteramos de la manera cierta de construir el mishcán, cómo han de juntar lo espiritual con lo intelectual, y cómo se unificará lo físico con lo metafísico. Es de notar la diferencia de la construcción del Mishcán de la de la torre del Babel. En ésta solo hay la ingeniería sin la espiritualidad, solamente el deseo de crear sin el de servir. En la segunda parashá estudiada aprendemos que se necesita la estructura no solamente en el mundo físico sino también en el temporal. Es en la parashá para esta semana que leemos acerca del concepto únicamente judío de Shabat (el sábado sagrado) y con este día la estructura del tiempo. La lección para esta semana es que la vida no es un solo momento sino un corriente que fluye por el tiempo y nos exige que integremos cada aspecto de la vida con nuestra relación con el Eterno. En los dos casos, hay un sentido de responsabilidad y obligación de dar cuenta por nuestras acciones, Desde la perspectiva de la Biblia todos tenemos una cantidad limitada de tiempo y de energía durante el cual podemos construir nuestro propio mundo. Cómo elegimos estructurar nuestro ambiente y el tiempo que D'ós nos ha dado es nuestra decisión. ¿Cómo van a usar lo suyo?

jueves, 12 de marzo de 2009

VIDRIO Y ESPEJO

Donde la Tora resume la construcción e instalación del Taber­náculo (Mishkan) portátil en el desierto, menciona también que había un espejo para las mujeres que estaban en la entrada para el servicio. No se sabe de cuál servicio se trata. Hay varias opiniones. Según el Midrash, el espejo es para que aprendamos a mirarnos tal como los demás nos miran.

Un cuento jasídico nos cuenta que un jasid - un hombre piadoso - vino a su Rebe para preguntar, para qué servían los espejos en la entrada del Mishkan, y al mismo tiempo pedirle, que invoque la bendición de Dios para él y su familia.

El Rebe le dijo que antes de rogar por la bendición divina, tendrá que estudiar y aprender algo.

"Jankele" - dijo el Rebe, - "pasa al lado de la ventana y mira afuera".

El jasid hizo lo que el Rebe le ordenó. Al pasar algunos minutos mirando para afuera, le dijo el Rebe:

"Jankele, cuéntame ¿qué ves?"

"Veo a mucha gente, hombres, mujeres y niños, algunos bien vestidos, otros en harapos. Algunos están conversando, otros venden sus mercaderías, hay varias personas que hacen compras. Se desarrolla tranquilamente la vida cotidiana".

Entonces le dijo el Rebe: - "Jankele, ven acá al lado del escritorio. Allí hay un espejo. Ponte frente a él y cuéntame, ¿qué ves?"

"Lo único que veo es a mi mismo."

"Esta es la lección" - dijo el Rebe. - "Me gustaría que la aprendieras. La diferencia entre el vidrio y el espejo es: el vidrio deja ver a la gente, el espejo sólo a tí mismo. Quien mira sólo a sí mismo, piensa siempre en sí mismo, en sus problemas; quien mira tras el vidrio, nota y percibe los problemas de los demás. Aprende a desprenderte de tu espejo y mira lo que pasa en el mundo. Participa en la solución de los problemas de los demás, merecerás y recibirás la bendición de Dios y tendrás una vida digna y dignificada, por la cual le rogaría a Dios para ti" - terminó él.

miércoles, 11 de marzo de 2009

REFLEXIÓN DIARIA

En verdad, toda oscuridad no es más que la Luz disminuida.
Rav Kook.Orot Hakodesh II, p. 455

EL VECINO Y LOS CALZADOS

En el segundo piso de un edificio vivía un borrachín. Cada noche llegaba muy tarde, se quitaba los zapatos y como estaba borracho, los dejaba caer al suelo de su pieza.

Y, como era muy tarde, el vecino que vivía en el piso de abajo, despertaba por el ruido causado por los zapatos.

Un día, el vecino de abajo le habló a su vecino borracho de arriba y le dijo: - "Lo que tú bebes, es asunto tuyo. Que te dé prove­cho. A mi no me interesa. Pero, a medianoche cuando te quites los zapatos, no los tires, porque me despierto de un tremendo salto cada noche. Por favor, ponlos bien despacito en el piso".

"Está bien" - le contestó el borrachín.

A la noche siguiente, como de costumbre, el hombre llegó a casa bien borracho y bien tarde. Se quitó un zapato y lo tiró al suelo, como era su costumbre. Al quitarse el segundo, se acordó de lo convenido con su vecino y lo puso bien despacito en el suelo.

El vecino de abajo, al despertarse por el ruido del primer zapato, quedó esperando el ruido del segundo para no despertar una vez más.

Y siguió esperando, y siguió esperando, pero no hubo segundo golpe desde arriba. Entonces tomó un palo, golpeó el cielo raso y empezó a gritar: "¿Y qué hay con el segundo zapato? ¡Estoy esperando! ¡Ya quisiera dormir!".

martes, 10 de marzo de 2009

EL CIEGO Y EL SORDO

Una vez hubo dos hombres en una pequeña ciudad a quienes Dios les proporcionó una casa linda y una buena entrada. Tenían también esposas, hijos e hijas, a quienes podían dar una buena educación. Pero les faltaba una sola cosa en este mundo. A uno le faltó la luz del día, porque era ciego y tenía manchas en sus ojos. Al otro, el sentido del oído, porque era totalmente sordo. Y los dos se quejaban por su mala suerte.

El ciego habló así: - "Oh Dios poderoso. Tú habías creado a miles y miles de seres humanos en este mundo Tuyo y a todos diste ojos para poder ver cuando sale el sol, cómo son los campos y los viñedos y los árboles en flor. Pero yo, aunque tenga ojos, no puedo ver nada".

Y el sordo dijo: - "Dios poderoso, se dice que Tú no habías creado nada en vano y que cada parte del cuerpo que les diste a los seres humanos y a los animales, tiene su por qué y su para qué. Esos oídos que me has dado ¿para qué me sirven? Están puestos en mi cuerpo, sin embargo, yo no escucho nada".

Llegó un médico milagroso a esta ciudad. Toda la gente celebraba sus conocimientos pues, como dijeron, podía abrir los ojos de los ciegos, y también los oídos de los sordos.

Los dos fueron a verlo. Se inclinaron delante de él y le dijeron:

- "Sánenos, señor, y recibirá de cada uno de nosotros una bolsa de dinero como recompensa por su intervención."

El médico enseguida les preparó los ungüentos correspondien­tes.

El ciego untó la pomada sobre sus ojos, los frotó con agua limpia y - sus ojos se abrieron. Y él pudo ver todo. Vio la maravilla del día y el arco celestial lejano e infinito. Vio a los hombres, cómo andan y corren hacia su trabajo. Vio animales y pájaros, todos disfrutando la luz del día resplandeciente.

También su amigo frotó sus oídos con el agua curativa y, de repente, pudo escuchar todo. Se encontró con sus amigos. Hablaron con él y pudo escuchar su voz, hacer diferencia entre las voces bajas y fuertes, entre una voz agradable y desagradable...

Los dos estaban muy felices y contentos con este enorme cambio en sus vidas y se apuraron en llegar a su casa, para contar esta noticia brillante a sus mujeres.
Apenas hubo vuelto el ciego a la puerta de su casa, vio a una mujer fea como un monstruo que vino a su encuentro y le preguntó:

- "¿Dónde estuviste, esposo mío?"

Se estremeció al ver qué fea era ella y pensó: - "¿Tengo que compartir toda mi vida con esta mujer?" - Se quedó muy confundido y angustiado.

Cuando el sordo llegó a su casa, lo maldijo una mujer mala, con las maldiciones más groseras por haber llegado tarde, y ni quería saludarlo. Entonces dijo el hombre que acabó de sanarse: - "¿Tengo que compartir mi casa con esta mujer?" - y se quedó callado porque en su alma se sentía engañado. Y la mujer mala amargaba la vida de su hombre, que hace poco antes era sordo. Ella peleaba con él mucho más que antes, y el ciego que había recuperado su vista, estaba sentado junto a su mujer que parecía un espantapájaros. Estuvieron juntos al lado de la mesa y él no se sentía capaz de levantar su vista para verla, por fastidio.

Los dos estaban desesperados y cansados de la vida y pregun­taron: - "¿Por qué nos ha sanado Dios? Antes estuvimos mejor que ahora".

Probablemente todos entenderán la moraleja de este cuento: No hay mal que no podría ser seguido por algo peor.

lunes, 9 de marzo de 2009

EL PURIM INTERNO por Rav Michael Laitman

Purim, la fiesta de los opuestos: regocijo vs. pesar; ocultamiento vs. revelación; Mordejai vs. Amán; genocidio vs. redención.

¿Cuál es la historia real detrás de ésta fiesta?

¿Que fuerzas actúan en lo abierto? y ¿qué pasa detrás del escenario de esta interesante fiesta?

Un cabalista es una persona que busca dentro de sí en lo profundo las causas de los eventos en su vida. Es evidente para él que lo que sea que esté a punto de descubrir, ya está dentro de él, esperando. Todo lo que tiene que aprender es cómo estar en contacto con la fuerza que hace que las cosas pasen. Esa fuerza lo llevará y guiará a controlar los eventos futuros en su vida, su felicidad personal y la recompensa que fluirá a través de él a toda la humanidad.

En los ojos de la Cabalá, Megilat Ester nos habla de las fuerzas que se descubren en las partes más profundas del hombre. Fuerzas que hablan de lo que uno descubre de la relación de uno con el Creador, las fuerzas que guían los eventos de la vida de todos. Esas fuerzas llamadas Mordejai, Ester, Amán, etc.

La historia de Purim se desarrolla ante la construcción del segundo templo, justo antes de la inmigración a la tierra de Israel. Esta habla de la última batalla antes de la corrección final (Gmar Tikun). En esta etapa, el pueblo de Israel, que simboliza nuestras aspiraciones internas por la espiritualidad vive calmado y pacíficamente en el reino de Ajashverosh.

Mordejai, la fuerza interna dentro del judío, que no quiere nada más que aferrarse al Creador y adorarlo, vivía felizmente y el reino estaba en paz.

El pueblo de Israel representaba la mayoría de los deseos en línea directa (Isra=Yashar, directo) a ( Él=Dios) la escalera del mundo y aprender de Él las leyes del universo y cómo disfrutarlas.

En verdad, en el principio de la historia, la narrativa insinúa que algo anda mal: “Hay una nación que es esparcida entre las naciones”. Es esta nación, que se supone está unida contra todas las otras naciones que quieren solamente su propia gratificación, esta nación cuya fuerza viene solamente de su unidad, es dispersada. Esta es una señal segura que el hombre aún no ha cumplido su destino, por lo que sólo la gente de Israel puede llevar a la humanidad a su meta, la unión con el Creador.

El malo Aman, que representa lo egoísta en nosotros, el opuesto al judío, quiere explotar la situación para beneficio propio. Él eventualmente quiere derribar al rey de su trono.

Él cree que el hecho de que los judíos hayan sido dispersos testifica su debilidad, confusión y falta de fe. Por lo tanto, considera que la situación es una gran oportunidad para eliminar a los judíos de la faz de la tierra, porque ellos son la única fuerza que se interpone entre él y el poder sacar provecho del Creador.

Lo que Amán no logra comprender, no obstante, es que los judíos están dispersos por una razón. Esta se sostiene en el hecho de que la gente de Israel ha sido elevada ahora a un nivel más alto.

Este nivel más alto se refiere a un directo y abierto contacto con el Creador. Una unión tan abierta que nadie será capaz de negarla. Nosotros vemos la verdad de esto cuando al final de la historia, todas las gentes se reforman. El significado es que todos los deseos en el hombre, llamados Gentes, aceptan la fuerza principal que lleva a la confianza y felicidad, llamada Israel.

El judío en un hombre se encuentra limitado. Esa limitación puede sólo ser superada por el malvado Amán. Por eso es que nosotros debemos encontrar al Amán dentro de nosotros.

El principio de la historia nos dice cómo Mordejai, el judío, salvó al rey de los dos asesinos Bigtan y Teresh. Naturalmente, nosotros esperaríamos que el rey pagara a él por su obra, tal vez un aumento, o algún otro tipo de recompensa.

Pero las cosas no son tan simples, porque Mordejai es el Israel en hombre, él no quiere nada sino estar en contacto con su Creador. No quiere ganancia personal, por lo tanto, tú no le puedes dar ningún regalo, porque no lo aceptaría.

Así, para nuestra sorpresa, leemos que no es Mordejai quien es honrado, sino Amán quien de todos los candidatos obtiene los honores, cuando el rey lo nombra cabeza de todos los ministros. Amán obtiene dominación total del reino y a todos los esclavos del Rey se les ordena que hagan reverencia ante él. Esto significa que el egoísmo ha sido ahora elevado a su máxima proporción.

De toda la gente, sólo Mordejai se rehúsa a reverenciar a cualquiera con excepción del rey. La razón de eso es que siempre hay una voz en el hombre que le dice quién es el rey y a quién permanecer leal sea cual sea el costo. Él es el único que lo recuerda, aún cuando el pueblo entero de Shushan está desconcertado y confundido. Aún cuando su vida es amenazada, el leal israelita escoge la lealtad a su rey antes que cualquier otra cosa.

Es sólo a través de la magnificación del ego de Amán a la proporción que este creció, que la gente pudo darse cuenta de lo correcto que era el camino de Mordejai.

La diferencia entre el camino que toma Amán y el que toma Mordejai es el corazón alrededor del cual gira la historia.

Amán quiere sacar provecho del rey y usarlo para tomar el control del reino. Él piensa sólo en sí mismo y resume la fuerza más vil en el hombre, su deseo de gobernar el mundo a toda costa, aún a pesar de su propia destrucción.

La única meta de Mordejai, por otra parte, es descubrir la verdadera escalera del mundo y aprender de ella cómo conducirse a sí mismo. Por lo tanto, no puede ser sobornado en ninguna forma. Puede estar en el castillo del rey y cuidar la puerta mientras todos se inclinan ante Amán. No hay precio a su lealtad. Sabe que llegará el día cuando cada uno se dé cuenta de esto, pero también sabe que no puede imponer su mente en los otros.

Amán toma control del reino, precisamente con el propósito de incrementar sus deseos. El egoísmo es revelado de tal forma que el hombre se dará cuenta de las fuerzas destructivas que habitan dentro de él. Amán decide utilizar el poder que le ha sido dado a fin de realizar su plan de destruir a su enemigo primario: el Israel dentro de nosotros.

El cuidadosamente planea sus acciones, prepara el árbol y la cuerda, confiado de que en unos pocos momentos, la persona que se encuentra por completar sus sueños, será eliminada.

Entonces le preguntan a Amán: ¿Qué debe hacerse con el hombre que el rey quiere honrar? Estando seguro de que él es el hombre más querido, sugiere que fuera sentado en un caballo (la fuerza interna del hombre) y declarar públicamente: “Así es como el rey honra al hombre que el rey más quiere”.

En ese punto la gente de Israel se une. Su plegaria colectiva por el éxito de la misión de Ester, representando la fuerza de la fe, enmendando lo que al principio parecía ser una separación entre la gente. Esa corrección le permite a ella llegar al rey directamente, lo que es el gran milagro de Purim. Antes de eso nadie había podido llegar al rey en esa forma. Sólo la fuerza de la gente unida en plegaria por ayuda, le dió a ella la defensa necesaria para salir del escondite (Hebreo: Hester) y al tener una visión en la cara del rey, a ella se le revela el verdadero objetivo del rey: otorgar a todas las criaturas.

Entonces Amán (la fuerza egoísta del hombre) descubre el fraude, pero es muy tarde para él. Descubre que el propósito del trabajo del hombre es revelar la dominación y benevolencia del rey. Se da cuenta que él fue una herramienta en las manos del rey, cuyos verdaderos deseos fueron cultivar a Mordejai.

Pero en este punto no puede cambiar la sentencia a la que ha sido sujeto. Es debido al gran deseo de Amán de dirigir el reino que Mordejai tiene el honor y la publicidad que merece.

Así los deseos del hombre descubren el intento del rey de otorgar a sus criaturas y la correcta forma de alcanzarlo a Él, el camino de Israel interior.

Israel es el deseo del hombre de estar en perpetuo contacto con Él, quien semeja la realidad con el Rey.

Israel es el que recuerda todo tiempo quién gobierna nuestras vidas y utiliza cada oportunidad para fortificarse en la unión con Él.

Israel es el que nunca desespera cuando enfrenta graves dificultades a lo largo del camino, porque está seguro que éstas solo lo elevan hasta revelarse la benevolencia del Rey.

Israel es el que finalmente ve lo justo de su camino llegando a la Luz a través de la unificación de las fuerzas para el propósito de su vida.

Israel es el que cambia la ocultación a revelación y escribe con sus obras la historia de Ester.

martes, 3 de marzo de 2009

EL TESORO DEBAJO DE LA ESTUFA

Hay cuatro sueños que se convierten en realidad: un sueño en la madrugada, un sueño que ha sido anunciado y presagiado, un sueño que se repite, y un sueño que está soñando otro acerca de esa persona. (Talmud Berajot 55).

Cierta vez, el pobre y menesteroso Rabí Eizik Ben Jekl de Cracovia soñó que debía ir a Praga y excavar debajo del puente que conduce hacia el palacio real, pues allí encontraría un gran tesoro escondido para él.


Se fue a pie a la capital de Bohemia. Cuando llegó al puente, vio allí a un policía caminando de ida y vuelta. Tuvo miedo de empezar a excavar en presencia de éste.
Como el policía tenía su servicio de patrulla en el mismo lugar día tras día, comenzó a sospechar del Rabí y le preguntó por la razón de su comportamiento. El Rabí le contó su sueño.
El policía le contestó con ancha sonrisa: - "¿Quieres decir que tú has recorrido un camino tan largo por un sueño? Parece que ese es el destino de aquella gente que cree en ellos. Si yo creyera, también ya hace tiempo tendría que haberme ido bien ligerito, pues a mí se me aconsejó en un sueño ir a la ciudad de Cracovia, entrar en la casa de un judío de nombre Eizik Ben Jekl, excavar debajo de su estufa, y sacar de allí un tesoro bien importante. ¡Eizik Ben Jekl!

¿Es ésta una información exacta? La mitad de los judíos de esa ciudad se llama Eizik y la otra mitad se llama Jekl. Eso significaría que tendría que excavar debajo de cada casa de la ciudad".


Así habló el policía y no dejó de reír. Cuando Eizik Ben Jekl escuchó sus palabras, se despidió de él y regresó a su casa. Apenas llegó, excavó una fosa bien profunda debajo de su estufa y descubrió allí un tesoro de mucho valor, con el que construyó una sinagoga, que siguió existiendo durante muchos años, con el nombre de "La sinagoga de Rabí Eizik Ben Jekl".

¿Cuál es la moraleja de esta historia? No busques tu buena suerte en las lejanías. La encontrarás en tu propia ciudad, en tu propia casa.

lunes, 2 de marzo de 2009

REFLEXIÓN DIARIA

Con una mentira suele irse muy lejos, pero sin esperanzas de volver.

LA BOLSA PERDIDA

Se cuenta que en una gran ciudad de Europa, vivía un hombre muy avaro, el que un día al salir de su trabajo, perdió una bolsa con quinientos ducados. Tan afligido se sentía, que no demoró ni un segundo en ir y poner un aviso en la entrada de la sinagoga para ofrecer una generosa recompensa al que la hubiese encontrado.

Un hombre, tan pobre como honrado, encontró la bolsa y no dudó en llevársela al avaro. Al recuperar éste su bolsa, se arrepintió de la recompensa, diciéndole al pobre hombre:

"En la bolsa tenía mil ducados y aquí no hay más que quinien­tos. ¿Dónde está lo que falta?"

El pobre hombre, que entregó la bolsa sin sacar ni una sola moneda de ella, no pudo probar su inocencia y tuvo que regresar a su casa con las manos vacías. Al saberlo su esposa, le pidió que fuesen a ver al Rabí.

Dos eran las razones de la visita: la conducta del avaro, ya que no cumplió con la promesa de la recompensa, y peor todavía era, elhaber calumniado al pobre hombre.

El Rabí, mientras se pasaba las manos por su larga barba blanca, reflexionaba. Por fin, citó al rico avaro.

"¿Que cantidad de dinero había en tu bolsa?" - le preguntó.

"Mil ducados."

"¿y cuánto había en la que te entregó este hombre?"

"Sólo había quinientos."

"Entonces, esta bolsa no es laque tú has perdido. Devuélvela a este hombre y espera a que te traigan latuya."

Con estas palabras el Rabí despidió a los querellantes. Y el avaro, con dolor en su alma, tuvo que entregar la bolsa al pobre, pues no se debe ofrecer lo que no estamos dispuestos a cumplir.

viernes, 27 de febrero de 2009

REFLEXIÓN DIARIA

Busca lo sagrado en lo corriente.
Busca lo notable dentro de lo común.
Rav Najmán de Breslow."La silla vacía"

PARASHÁ TRUMÁ por Rav Peter Tarlow


Esta semana comenzamos a leer la primera de cuatro secciones semanales que tratan de la construcción del mishkán o sea el "santuario portátil." Esta, la primera, se llama "Trumá" que significa "un donativo dado del libre albedrío." Van a encontrar la parashá en el Libro de Éxodo 25:1 -27:19.


En la primera lectura de ésta, parece que la parashá es un sueño realizado para un arquitecto. Esta sección empieza con el mandato de D'ós a Moisés diciéndole que debería aceptar (tomar) los donativos que permitirán la construcción del mishkán. Este santuario portátil iba a acompañar a la gente por dondequiera que fuera hasta (y después de) que entrara en la tierra sagrada de Israel.


La sección entra en gran detalle sobre casi todos los aspectos del plan arquitectural que el pueblo iba a usar en su construcción. Nos informa de los materiales apropiados, cómo se hace la menorá nacional (el candelabro nacional) y hasta cuanto espacio se había de dar a los patios alrededor del edificio. Hay tantos detalles en esta sección que se puede comprender por qué una persona que no es ni estudiante ni sabio en la arquitectura se preguntaría qué debería aprender de esta sección.


Sin embargo, si leemos la parashá en una forma más profunda notamos que nos habla no solamente de un edificio que ya no existe sino también de nuestra vida. Tal vez la primera pregunta que deberíamos hacernos es por qué se usa la palabra "trumá" o "donativo dado libremente." ¿Es decir que D'os no quería ninguna casa construida de dinero dado por obligación? ¿Nos dice el texto que la construcción de un edificio espiritual no puede tener su base en la obligación sino en el libre albedrío del ser humano?


También notamos que el nombre del santuario en hebreo nos enseña mucho. Derivamos este nombre (mishkán) de la raíz verbal "sh-k-n" que significa "habitar con el otro" o "hallarse en una condición o estado con el otro." De la misma raíz verbal derivamos el nombre de la presencia de D'os (Shkhiná) y hasta el nombre para una vecindad (barrio) (shkhuná). Fijense en que hasta en el caso de Balaam (Números 23:9) la necesidad de relaciónes interpersonales es implicado por esta raíz verbal.


¿Se puede ver la mishkán también como el sactuario espiritual que viven dentro de cada uno y nos unifica con los otros, la construcción interna de nuestra vida? ¿Es por eso que D'os insiste en trumot (donativos dados libremente) en lugar de un impuesto? Si vemos el mishkán como algo vivo dentro de nosotros, algo que libremente construimos, entonces aprendemos muchas lecciones de la vida. Exactamente como en la vida arquitectural, no se puede construir nuestro mishkán basado en los deseos del otro, debe ser algo propio. También nuestro mishkan es portátil, va con nosotros adondequiera que vayamos en la vida, Si leemos el texto con cuidado nos fijamos en sus muchos detalles. ¿Nos enseña que aunque es importantísimo tener una visión y pensar en términos anchos, también nos avisa sin prestar atención a los detalles de la vida podemos fracasar. Necesitamos los dos, la visión y la capacidad de poner atención a los pormenores.


Esta parashá entonces nos presenta con muchas preguntas personales. ¿Cómo construimos la vida? ¿Hacemos nuestras decisiones es los hechos o en los puros deseos? ¿Nuestra vida es un lugar habitado por D'ós o estamos demasiados ocupados para permitir que D'ós entre en ella? La manera que elegimos a responder a estas preguntas, la manera que construimos nuestro propio mishkán, quizás no vaya a cambiar el mundo, pero pueda alterar la trayectoria de la vida. Una lección de la parashá para esta semana es que si se construye su mishkán con sabiduría y santidad, podrán enfrentar todo lo que le pase en la vida con dignidad y con nobleza.



Rav Peter Tarlow es el rabino de Oneg Shabat, y director de la casa de Hillel de la Universidad de Texas A&M

martes, 24 de febrero de 2009

EL FESTEJO DE CASAMIENTO Y EL DIVORCIO

En la ciudad de Sidón. había una mujer que estaba casada hace más de diez años y no tenía hijos. Fue a Rabi Simón ben Yojai, junto con su marido, para que éste les diera el divorcio. Entonces Rabi Simón les habló así: "Yo les afirmo bajo juramento, que como ustedes ofrecieron una gran fiesta cuando se casaron, deben orga­nizar una gran comida al divorciarse".

Con esta decisión se fueron de la casa del Rabí y organizaron una gran comida. Durante la comida, la mujer le dio al hombre mucho vino para tomar, de manera tal que su corazón se puso muy alegre y contento, y le dijo a ella: "Hija mía, llévate contigo lo que te gusta más de nuestra casa, y llévatelo a la casa de tus padres".

¿Qué hizo ella? Cuando él estaba profundamente dormido, llamó a sus sirvientes y sirvientas y les dijo: "Lleven a mi marido junto con su cama a la casa de mis padres".

Es lo que hicieron ellos.

Hacia medianoche, despertó el hombre y como ya no estaba ebrio, le preguntó a su mujer: - "¿Hija mía. dónde estoy?"

"En la casa de mis padres" - le contestó ella. Y cuando le preguntó, cómo había llegado allí, ella le contestó: --"Tú me dijiste durante la comida de la noche que puedo llevarme a la casa de mis padres lo que más me guste. Para mí no hay nada mejor en el mundo que tú".

Cuando volvieron una vez más donde Rabí Simón y le contaron todo, éste rezó con ellos a Dios, y Dios escuchó su oración y les bendijo con muchos hijos.

REFLEXIÓN DIARIA

Todo depende de nuestras sensaciones y de la correcta adaptación a la verdadera realidad, en lugar de a la ilusión, a la que sentimos por nuestros cinco sentidos.

viernes, 20 de febrero de 2009

REFLEXIÓN DIARIA

El transformar los corazones y el ocupar la mente con nobles pensamientos, ha llegado a ser una urgente necesidad en esta generación.
Rav Kuk, "Niebla de Pureza".

PARASHA MISHPATIM por Rav Peter Tarlow


Se llama la parashá para esta semana "Mishpatim". La van a encontrar en el Libro de Éxodo 21:1-24:18. En un nivel superficial esta parashá aumenta y complementa los diez mandamientos. Nos establece un sin número de leyes y estatutos que nos suministran la estructura para que un pueblo sagrado viva en el mundo verdadero. En un nivel más profundo se puede ver esta sección semanal como una continuación del tema de Yitro acerca de los conflictos y desafíos del liderazgo. En la parashá anterior nos enteramos de cómo Yitro acudió a la ayuda de Moisés por medio de enseñarlo los principios básicos del liderazgo y cómo se transforma en un buen líder.


Con la parashá actual nos profundizamos en este tema por fijarnos en que un buen líder debería hacer no solamente lo que su pueblo desee de él (de ella) pero a la vez debería tener la fuerza interna para decirles que no. Es decir, que la tensión filosófica entre la compasión y la justicia siempre están presentes. Un buen líder necesita saber equilibrar su deseo de agradar y por eso mostrar la compasión con la necesidad de proteger y por eso llevar a cabo la justicia. La parashá actual nos enseña que hay en los seres humanos el menester de limites. De hecho, podemos argumentar que el tema central de la época moderna es las alteraciones de los limites y el esfuerzo de establecer los limites justos.


Para nosotros, ciudadanos del siglo XXI, este asunto nos domina y no podemos huir de ello. Enfrentamos la necesidad de establecer los limites en todos los aspectos de la vida. El establecimiento de los limites nos desafía desde lo personal, por ejemplo, cuando se usa o no se usa un teléfono celular hasta las guerras sobre las fronteras geográficas o quien tiene el derecho de vivir y trabajar en cierto lugar.


Esta sección semanal nos enseña que sin los limites sociales y políticos la civilización deja de ser. El tema de esta sección semanal es que no hay ninguna sociedad (o ser humano) que pueda sobrevivir si sufre de la anarquía social y política.


La de esta semana en una manera fuerte y a la vez sutil nos hace la pregunta: ¿Cuándo los buenos líderes aceptan ser impopulares, que están dispuesto de no agradar su pueblo? ¿Cuándo debería un buen líder decir que no?¿Cómo protegen los lideres las fronteras que definen sus sociedades, sus negocios o su vida personal? En un nivel personal en una época cuando casi todos deseamos la gratificación instantánea y personal, ¿cómo nos aprendemos a gobernar?
Rav Peter Tarlow es el rabino de Oneg Shabat, y director de la casa de Hillel de la Universidad de Texas A&M

lunes, 16 de febrero de 2009

EL CALENDARIO HEBREO


Cuando se crearon el sol y la luna fue escrito en la Torá: "Y sirvan como signos para las estaciones, los días y los años" (Génesis 1:14). Y en el libro de los Salmos está escrito: "Eres el que constituyó la luna para fijar los tiempos" (104:19). El sol y la luna son el parámetro para dividir los días, semanas y meses del ano.

Los principios del calendario

El calendario hebreo aceptado por el pueblo de Israel, está basado en la combinación de los sistemas lunar y solar en completa armonía entre un día completo, mes-lunar y ano solar.

La necesidad de utilizar este complejo método es porque la Torá nos obliga a considerar tanto el mes anual como el mes solar. Los meses del año están santificados por la Torá: "Y el primer día de cada mes ofreceréis un sacrificio al Eterno... Tal será el holocausto del principio de cada mes, todos los meses del ano" (Números 28:11) También está escrito: "Este mes será para ustedes" (exodo 12:2), nuestros sabios dijeron: "Le mostró la luna al renovarse y le dijo: cuando la luna se renueve será para ustedes principio de mes". Es por esto que nosotros fuimos obligados de fijar y santificar los meses según el novilunio. Pero junto con esto fuimos obligados a festejar de manera meticulosa que el mes de Nisán sea siempre en la primavera como está escrito: "Guardarás el mes de aviv (Nisán) y celebrarás la pascua al eterno" (Deuteronomio 15:1), y esto nos obliga a basar el ano por el sistema solar.

Para unir la diferencia entre el año lunar y el ñno solar, que provoca un desfase de aproximadamente 11 días, nuestros Sabios fijaron el "ibur" (bisiestos), que se adicionan de vez en cuando un día en el mes, y un mes cada ano (Adar II), según la necesidad.

Según el calendario hebreo, el año es a veces de doce meses, y se llama "año simple" y a veces de trece meses (se agrega Adar II) y se lo llama "año bisiesto". En el ciclo de 19 anos hay 12 años "simples" y 7 años "bisiestos" según una división parcialmente fija.

Meses "completos" y meses "incompletos

En el calendario hebreo hay meses "completos" de 30 días y meses "incompletos" de 29 días. Según esta regla: Tishrei siempre es completo, Tevet siempre es incompleto, y de aquí en más un mes completo y uno incompleto, intercaladamente. Fuera de la regla están los meses de Jeshvan y Kislev que a veces son incompletos, entonces el año es "incompleto" (353 días), a veces ambos son completos y el año es "completo" (355 días), a veces un es completo y otro incompleto, entonces el año es "regular" (354 días). Esto con respecto al año "simple", mientras que el año "bisiesto" los números difieren: un año "completo" - 385 días, un año "regular" - 384 días, un año "incompleto" 383 días.
Todos estos cálculos meticulosos no son sólo para corresponder los meses con las estaciones del año, sino también los motivos están relacionados con el cuidado de los preceptos. Así se fijó que Iom Kipur no puede coincidir, ni un día viernes ni un domingo, ya que no pueden haber dos shabatot seguidos. De la misma manera Hoshana Raba no puede coincidir con Shabat, ya que sino estaría prohibido golpear aravot. De acuerdo con esto Rosh Hashana no puede coincidir en los días domingo, miércoles y viernes.

Esta es la regla que dictamina cuando un año es "incompleto", "completo" o "regular".

Los nombres de los meses

Los nombres de los meses en el calendario hebreo son babilónicos, que trajeron los inmigrantes de Babel. De los nombres hebreos originales quedaron solamente cuatro: el mes de Primavera (Nisán), el mes del Resplandor (Iaar), el mes del Fruto (MarJershan) y el mes de la Fuerza (Tishrei). En las excavaciones de "gezer" se encontró un calendario de arcilla antigua, en el cual están tallados los meses hebreos antiguos, estos meses tiene un carácter agrícola por excelencia: el mes de la cosecha, el mes de la de la siembra, el mes de la recolección, el mes de cosechar el lino, el mes de cosechar la cebada, el mes de la vendimia y el mes de verano.

En la Biblia los meses son llamados según un orden numérico: el primer mes (Nisán), el tercer mes (Sivan), el séptimo mes (Tishrei). También en el período del segundo templo llamaban a los meses según el orden numérico de la Biblia.

La cuenta de los años

El conteo de los años en el calendario hebreo comienza con la creación del mundo, o sea hace más de 5000 años. El ano 5759, simboliza 5759 años desde la creación.

A diferencia de esto el calendario cristiano comienza desde el nacimiento de Jesús, que es el año 3760 del calendario hebreo. Una manera de calcular el año hebreo en el calendario judío es la de agregar 240 al año sin su milenio. Es decir, 779 y otros 240 daría 999, agregamos 1000 y sería 1999.

REFLEXIÓN DIARIA

Nada es nuevo desde la perspectiva del Creador; solamente está oculto para nosotros para que independientemente decidamos desarrollarnos espiritualmente.
Rav Michael Laitman

domingo, 15 de febrero de 2009

HUMOR JUDÍO

Rabí Azriel Hurvitz preguntó al rabí de Lublin:
- ¿Cómo es que usted tiene tantos discípulos? Yo le supero en sabiduría y nadie viene a escuchar mis enseñanzas.
El justo repuso:
- A mí también me extraña que tanta gente venga a escuchar a un hombre insignificante como yo, en vez de buscar la verdadera doctrina junto a usted, que es un pozo de ciencia. Quizás acudan a mí porque me asombro de que vengan y no acudan a usted porque usted se asombra de que no vengan.

REFLEXIÓN DIARIA

El que adquiere buena fama, la adquiere para sí mismo.
El que adquiere la ciencia de la Torá, adquiere la vida eterna.
Pirkei Avot.Capítulo 2 Mishná 7.

viernes, 13 de febrero de 2009

PARASHA ITRÓ por Rav Peter Tarlow


La parashá para esta semana lleva el nombre de "Itro", el suegro y mentor principal de Moisés. Van a encontrar esta sección semanal en el Libro de Éxodo 18:1-20:23. Esta parashá nos ayuda a comprender casi mucha de la filosofía bíblica que sigue. Por eso, hace un papel crucial en nuestro entendimiento de la mente bíblica y de la teoría política bíblica.


Podemos dividir la parashá en dos sub-secciones. En la primera, leemos de los consejos que Yitro daba a su yerno para establecer un sistema de jurisprudencia en Israel y también los principios necesarios para ser un buen líder. En la segunda sub-sección leemos los principios básicos para una sociedad con la entrega de los "Aseret Ha'Dibbrot", una palabra mal traducida en castellano como "los Diez Mandamientos."


Es interesante notar que D'os no entregó los Diez Mandamientos a Moisés hasta que Yitro le había capacitado en la gestión y en el liderazgo. Es decir, Yitro se dio cuenta de que para salir con éxito un líder necesita más una capacidad administrativa y organizadora que la inteligencía o la creatividad. ¿Nos dice el texto que las ideas no convertidas en las acciones no valgan nada? Por eso, para ayudar a Moisés, cuya creatividad era superior a sus capacidades de organización y de gestión, Yitro dio a Moisés un ciclo de conferencias rápidas.

Los principios de liderazgo de Yitro rodean de unos cuantos principios básicos del liderazgo. El primero fue que nuestros subordinados necesitan que los orientemos; necesitan saber lo que sus jefes desean de ellos y cuales son la exigencias del trabajo. Yitro advertió a Moisés que los errores de gestión se realizan cuando los líderes usan observaciones selectivas, cuando emplean racionamiento basado en sus deseos en lugar de los hechos, y cuando su ego los controla. Otro principio central de Yitro era que los líderes deben mantener una distancia social de sus subordinados. Para ser líder es sentirse solo. El líder que trata de dar todo a todos en fin de cuentas fracasa. La tercera lección de Yitro es que los lideres deben conocerse y estar dispuestos de enfrentar sus fallos. Ningún líder es D'ós y no hay ningún líder que puede realizar todo. Por eso, Yitro desarrolla una jerarquía de poder. En esta manera solamente las decisiones más críticas llegaron a Moisés. Por fin Yitro se da cuenta de lo que determina el éxito de un líder es su habilidad de manejar su tiempo. Yitro, tal vez, fuera el primero que comprendió la relación entre el manejo de tiempo y el liderazgo.


Yitro da a Moisés un esquema básico por ser un líder con éxito. En los capítulos que siguen, y a lo largo de nuestro viaje desde la esclavitud egipcia hasta la libertad nacional leeremos cómo Moisés tenía que enfrentar muchos desafíos. ¿Cómo juzgarían Vds. el estilo de liderazgo de Moisés? ¿Al madurarse Moisés, se cambia su estilo de liderazgo? ¿Cuáles son los errores que hizo y cómo podemos aprender de sus errores y de sus éxitos?

Rav Peter Tarlow es el rabino de Oneg Shabat, y director de la casa de Hillel de la Universidad de Texas A&M


lunes, 2 de febrero de 2009

Tu Bishvat: Las raíces espirituales de la jardinería por Rav Michael Laitman

El símbolo que más se asocia con la Sabiduría de la Cabalá es el Árbol de la Vida. La Cabalá, al igual que todos los antiguos escritos, está repleta de ejemplos del reino vegetal. A través de la historia se ha echado mano de los sistemas de horticultura para ilustrar el crecimiento espiritual del hombre. Así, no es sorpresivo descubrir que la Cabalá utilice imágenes y ejemplos de nuestro mundo físico para revelarnos profundos procesos espirituales.

Esta sabiduría tiene como propósito incrementar el aspecto espiritual (interno) de nuestras vidas, dentro de nuestro trabajo y en nuestros momentos libres. Sabemos que el jardín no florece sin los fertilizantes adecuados, pero si éstos no han sido debidamente elaborados pueden convertirse en una amenaza dentro del jardín. Igualmente, la Cabalá nos enseña cómo elaborar nuestros pensamientos para convertirlos en “fertilizantes adecuados” de nuestras almas.

Este benéfico camino nos enseña todo lo que hay que saber sobre nosotros mismos, nuestras relaciones con seres queridos, amigos y, sobre todo, cómo mejorar nuestros lazos con la Naturaleza.

Horticultura Espiritual

Al igual que el árbol, para dar frutos (espirituales), y alcanzar lo antes mencionado, tú y yo debemos hacer el mismo trabajo requerido para árboles y plantas. Si fertilizamos, desherbamos y cultivamos todas las partes de nuestras almas que necesitan cultivarse, nuestra espiritualidad se intensificará y llenará nuestras vidas de gozo. Si nos esmeramos en realizar este cultivo seremos “como el árbol plantado al lado de corrientes de agua, que da su fruto en la estación y cuyas hojas no se marchitan; y serán prósperos en todo lo que emprendan” (Salmos 1:3).

Por lo tanto, ¿Qué es lo que tenemos que hacer con nuestras “plantas” internas para hacerlas crecer de manera frondosa?

Escarbar

En la espiritualidad, cavar con el azadón significa examinar el interior de nuestra alma. Según la Cabalá, sólo ahí, dentro de nosotros mismos, descubriremos por qué venimos a este mundo. Las respuestas a todas las interrogantes en nuestra vida se encuentran en lo profundo de nuestro ser. Si queremos hallarlas debemos escarbar dentro de nuestras almas para que afloren.

Extirpar las callosidades

Una callosidad es un defecto superficial. Puesto que la espiritualidad concierne a la relación de la persona con la Naturaleza, se trata de un proceso muy íntimo, por lo que es conveniente guardar nuestras reflexiones espirituales para nosotros mismos. Cuando te encuentres trabajando en tu jardín, nadie necesita saber lo que pasa por tu mente. Está bien si piensas en fertilizar si es justo lo que estás haciendo físicamente. Pero, si al mismo tiempo fertilizas tu alma, obtienes una ganancia doble: en el jardín espiritual de tu alma y en tu jardín físico. Y si deseas que los frutos espirituales sean de larga duración, guárdalos bien en tu interior.

Quitar el exceso de hojas

Mientras estudiamos la Cabalá con el fin de redescubrir la Naturaleza, nuestros esfuerzos, deseos e intenciones se llaman “hojas”. Una vez establecida esta relación con la Naturaleza, estos esfuerzos, deseos e intenciones se convierten en “frutos”. No cambiamos lo que somos, sino en lo que enfocamos nuestra atención: la espiritualidad significa enfocarse en la Naturaleza mientras que la corporalidad significa enfocarnos en nosotros mismos.

Las hojas son muy importantes. Son hermosas, nos dan sombra y protegen al fruto mientras está creciendo. Las hojas en exceso agotan el agua y la energía del árbol, pero necesitamos una cantidad suficiente para ayudar al fruto a crecer grande y jugoso.

De igual forma, cuando estás aprendiendo a ser espiritual no te asombres si no estableces una conexión con la Naturaleza rápidamente, tus “hojas internas” la están ocultando de ti. Aún cuando no estés consciente de esto, protegen los frutos que ya están creciendo en tu interior, escondidos entre el follaje.

Empolvar

Empolvar en hebreo (el lenguaje original de la Cabalá) quiere decir cubrir con polvo o arena. También significa batallar. Para relacionarse con la Naturaleza es indispensable tender un puente sobre la barrera que separa nuestro mundo del mundo espiritual. Venimos aquí totalmente centrados en nosotros mismos y para poder relacionarnos con la Naturaleza, necesitamos centrarnos en ella. Y tendremos que batallar, porque nuestra naturaleza inherente se opone a enfocarse en la Naturaleza y nos envía pensamientos contrarios. Nuestro trabajo es “cubrir con polvo” estos pensamientos y enterrarlos bajo la convicción de la importancia y el mérito de nuestra meta.

Agua

El agua existe arriba –en el cielo- y abajo –en la Tierra. Es el ingrediente principal de todo lo que tiene vida. Por tanto, no es sorpresivo que el agua represente también a la Naturaleza o más precisamente, la misericordia. Así como la Naturaleza es omnisciente, el agua también contiene toda la información en el universo. Las plantas saben cómo usar esta cualidad del agua y ésta les dice cuándo es tiempo de florecer.

Para crecer, una planta necesita sólo agua y minerales que la mayor parte de las veces extrae del agua misma. No existe otra sustancia que tenga la capacidad de ser la única causa de vida y crecimiento como el agua. El ciclo hidrológico permite al agua conectar a los mundos de “arriba” con los de “abajo”, tal como lo hace el Creador en la espiritualidad. Así, saber cuánto y cómo regar una planta es la única y más importante información que necesita el jardinero.

Ser un jardinero espiritual

De todo lo comentado, es claro que la jardinería física no es como cualquier otro pasatiempo. Es un compromiso serio de raíces profundamente espirituales. La jardinería espiritual, sin embargo, tiene el propósito más noble y puede elevar a las personas que la practican a los reinos ocultos de la existencia, donde nuestras almas se encuentran conectadas entre sí y con la Naturaleza que las creó, en amor eterno e infinito.
El Rav Dr. Michael Laitman es máster en ciber­nética, doctor en filosofía y cabala, profesor de ontología y teoría del conocimiento. Es fundador y presidente de Bnei Baruj y del Instituto ARI, en Israel. Más información en

www.kab.info