Google

martes, 17 de julio de 2007

TISHA BEAV

Tisha b'Av o Tish'ah b'Av (en hebreo: תשעה באב, tish‘āh bə-āḇ) es el principal día de ayuno y abstinencia del judaísmo. Su nombre hace referencia al noveno día (Tisha) del mes hebreo de av, que cae en la canícula. Se le suele llamar el ’’día más triste en la historia judía’’ y conmemora la destrucción del Primer Templo por Nabucodonosor, la destrucción del segundo Templo por Tito, la caída de Betar (y por consiguiente, el colapso en la revuelta de Bar Kojba seguido por la intensa persecución conducida por Adriano), la expulsión de los judíos de Inglaterra por el Rey Eduardo I, la expulsión de los judíos de Francia, el primer transporte a Treblinka en 1942 y el destierro de los judíos de España por el rey Fernando y la reina Isabel en 1492.

Las destrucciones
El ayuno conmemora los dos eventos más tristes de la historia judía :la destrucción del
Primer Templo (construido por el rey Salomón), y la del Segundo Templo. Estos hechos acaecieron en el mismo mes, av, y como tradición en el mismo día nueve, pero trascurrieron 556 años del primero al segundo.
En relación con la caída de Jerusalén, existen otros tres días de ayuno que se establecieron a la vez que éste: el diez de
tevet, cuando comenzó el asedio; el diecisiete de tamuz, la primera grieta del muro; y el tres de tishrei, conocido como el Ayuno de Guedaliá, día en que Guedaliá fue asesinado (I Reyes 25:25; Jeremías 41:2). De Zacarías 7:5, 8:19, menciona que tras la edificación del Segundo Templo, no se siguió con continuidad la costumbre del ayuno. Tras la destrucción de Jerusalén por los romanos, se volvieron a establecer los 4 días.

Tras el Éxodo
Este día de 1312 antes de Cristo, hacía 16 meses que la generación de judíos que salieron de Egipto liderados por Moisés fueron encomendados a morir en el desierto (midbar) y la entrada a la Tierra de Israel se retrasó cuarenta años hasta que la generación más anciana muriera.

Las cinco calamidades
Según la Mishná (Taanit, 4:6), hay cinco eventos que justifican el ayuno y la abstinencia el 9 de av:
Este día,
Moisés mandó 12 espías para informarle sobre si en la tierra de Canaán alguna mala noticia hacía que los niños de Israel sollozaran, temieran y se desesperaran por no poder regresar a la Tierra Prometida, día que tendrían que solemnizar las generaciones venideras de los Hijos de Israel (Números ch 13-14)
Los
babilonios arrasaron el Templo de Salomón (el primero) y toda Judea liderados por Nabucodonosor en el 586 a.C., condenado a la población al exilio de Babilonia.
El Segundo Templo fue destruido por el
Imperio Romano en el año 70, llevando a los judíos a una diáspora de dos mil años.
La revuelta de
Simón bar Kojba contra Roma fracasó y Bar Kojba, el Taná Rabí Akiva y miles de sus seguidores fueron asesinados.
Tras la caída de Jerusalén en el 70, su resurgimiento un año después.
Según el
Talmud, la destrucción del Segundo Templo comenzó el 9 y terminó el 10 de av, cuando las llamas acabaron de arrasarlo.

Posteriores calamidades del 9 de av
Urbano II declara las Cruzadas en 1095
Quema del
Talmud en 1242
En
1290, firma del edicto de Eduardo I de Inglaterra expulsando a los judíos de Inglaterra.
El
Decreto de la Alhambra expulsa a los judíos de España en 1492
Primera Guerra Mundial en 1914
Campo de exterminio de Treblinka, primeras muertes en 1942
Muerte de 86 judíos y más de 120 heridos en el bombardeo de la
AMIA (Asociación Mutua Israelita Argentina) por un grupo islámico terrorista el 18 de julio de 1994 en Buenos Aires

Holocausto (Shoah)
Muchos judíos haredi (ultraortodoxos) ven en el 9 de av una forma de rememorar a los seis millones de judíos muertos en el Holocauto. Judíos ortodoxos y no ortodoxos los recuerdan en un día oficial de duelo llamado Yom HaShoah. Líderes rabínicos haredi están en desacuerdo y no celebran ni el Yom Yerushalayim ni el Yom Ha'atzmaut (Día de la Independencia de Israel) , hecho que además afirmaría que para ellos el Estado de Israel carezca de significado religioso.

Prácticas
Restricciones
Como en el Yom Kippur, el Tisha B'Av consiste en un día de 25 horas (a veces más según la localización) que empieza al atardecer y dura hasta la noche del día siguiente. Hay seis prohibiciones:
No llevar zapatos de piel.
Abstenerse de comer y beber (salvo que comprometa la vida)
Abstenerse de lavarse o bañarse (en algunos casos, sólo se acepta una mínima higiene)
Abstenerse de aplicarse cremas, aceites, desodorantes y maquillajes.
Abstenerse de mantener relaciones sexuales, abrazarse, besarse o cualquier otra forma de afecto corporal.
Abstenerse de estudiar la
Torá, el Libro de las Lamentaciones y el Libro de Job aunque se permiten leer algunas secciones del Libro de Jeremías y secciones del Talmud que versen en las leyes de llorar la muerte de alguien .[1]
Aunque llegue la noche, se prohíbe comer carne y beber
vino hasta el mediodía del día siguiente, ya que de acuerdo con la tradición el templo ardió todas la noche y parte del día siguiente, el 10 de av.[2]
En la sinagoga, y al volver a casa, desde el anochecer al mediodía uno debe sentarse en el suelo o en sillas bajas como durante la shiv'ah (semana de luto tras la muerte de un familiar de primer grado), alguos llegan a dormir sobre el suelo y no se puede felicitar o regalar nada en este día, viejos libros de rezos y torás se suelen enterrar en este día.
Las leyes del Tisha B'Av están grabadas en el
Shulkhan Arukh ("Código de Ley Judía") Orach Chayim 552-557.

Liturgia
Los cinco pergaminos de Eichah (Lamentaciones) se leen en la sinagoga durante la tarde del servicio. Además, durante el luto se lee la kinoth ("Poesía bíblica"), compuesta por varios poetas (sobre todo rabinos) como Elazar ha-Kalir, Judah ha-Levi, Shimon Schwab, Solomon Halberstam, Bobov Hasidim , sobre todo clásica

Historia del rito
La literatura talmúdica comenta que la práctica se refleja como un día de congoja y ascetismo. En los últimos años, se observa una disminución de la práctica, en horas y/o prohibiciones.
Maimónides (siglo XII), en su Mishneh Torah, proponía que las restricciones de no beber vino ni comer carne debían retraerse a la víspera de Tisha B'Av
A fines del
siglo II o principios del III, no se practicaba de una manera tan severa y hubo rabinos, como Judah ha-Nasi que abogaron por abolirla o, según otras versiones, aminorar sus severidad cuando se propusiera pasarla del sábado al domingo (Talmud, Tractate Megillah 5b), pero en tiempos postalmúdicos se volvió más restrictiva, sobre todo en los siglos del XV al XVIII, se puede observar de hecho un aumento gradual en las prohibiciones hasta llegar a prohibir matrimonios u otros eventos.
Los judíos ortodoxos prefieren no abandonar ninguna práctica al menos hasta el advenimiento del
Mesías. Los zionistas propusieron su supresión en un principio. Los masorti, se pronuncian de distintas formas, queriendo suprimirla en todo o en parte o respetarla tal cual.

Otras tradiciones
Las fuentes del judaísmo clásico mantienen que el Mesías Judío nacerá en Tisha B'Av.

Próximas fechas según el calendario gregoriano
^ Telushkin, J. Jewish Literacy. William Morrow & Co, 2001, p. 656
^ Proceedings of the Committee on Jewish Law and Standards of the Conservative Movement 1927-1970 - Volume III Ed. David Golinkin, The Rabbinical Assembly, Jerusalem, 1997. Responsa relating to this topic in this volume include Marriage during the Sefirah 1949; Restraint on Marriages During the Omer Days 1952; A Dvar Torah Suggested by Lab Baomer 1962; Weddings During the Three Weeks 1964; Weddings During the Three Weeks 1968.

UNAS 5000 PERSONAS SE CONVIERTEN CADA AÑO AL JUDAÍSMO EN ISRAEL

Maimónides nos recuerda (en una carta escrita al prosélito, Obadia) que en 36 lugares la Torá nos advierte para amar al prosélito; acrecentando, "un convertido es un hijo de Abraham, y quién lo trata injustamente, comete un grande pecado".
Unas 5.000 personas de todo el mundo se convierten cada año al judaísmo en Israel, en un difícil proceso de entre diez y doce meses de estudios que concluye con un examen, el baño ritual, un nuevo nombre y, los varones, también la circuncisión.'Para ser judío no hay ningún condicionamiento de sangre ni origen, cualquiera puede ser judío si así lo quiere', asegura a EFE el uruguayo Israel Diament, de 33 años y profesor en el Instituto Miriam de conversión de Jerusalén, el único que se dedica exclusivamente a hispanohablantes.
En Israel hay más de una veintena de centros de preparación al judaísmo, si bien son los tribunales ortodoxos del Rabinato los que tienen la última palabra para aprobar, o rechazar, la conversión de un candidato.La razones por las que miles de personas acuden a este país para ese proceso se debe a que la mayoría de los rabinos en el extranjero prefieren las condiciones que sólo Israel, como Estado judío, y sus servicios religiosos pueden proveer.Corrientes más progresistas del judaísmo como la reformista y la conservadora sí ofrecen la conversión en la diáspora judía, pero no así en Israel, donde el monopolio religioso es exclusivamente de los ortodoxos.
Frente al tradicional hermetismo de la ortodoxia, siempre mucho más reacia a las conversiones, el Instituto Miriam es sin duda un elemento renovador, a pesar de que respeta al pie de la letra sus requisitos.'Nosotros no somos misioneros, no vamos a buscar a nadie, pero a diferencia de la de otros grupos ortodoxos más estrictos sí tendemos nuestra mano a los que piden nuestra ayuda. No pensamos que haya que poner obstáculos si alguien quiere de veras convertirse al judaísmo', afirma el rabino Mijael Freund, director de la fundación a la que pertenece el instituto.El judaísmo contempla la conversión o la introducción de gentiles en sus filas desde sus primeros orígenes, y los casos que aparecen en la Biblia son tan numerosos como significativos para el origen de este pueblo.Gentiles fueron Bilha y Zilpa, las dos concubinas del patriarca Jacob que dieron vida a cuatro de las doce tribus de Israel, así como Sefora, mujer de Moisés, y Ruth, bisabuela del rey David.Pero con el correr de los siglos convertirse a esta religión ha pasado a ser un proceso mucho más engorroso y en el que las autoridades religiosas ortodoxas revisan hasta el interés más recóndito de una persona para abrazar la ley de Moisés.'No aceptamos a aquellos que buscan convertirse por un interés material, como pueda ser un emigrante que busque legalizar papeles o alguien que quiera normalizar un matrimonio judío, pero sin tener realmente fe', explica Raananá Birenbaum, directora del instituto Miriam.
El proceso comienza con una conversación con el candidato en la que suele exigírsele alguna recomendación del rabino de la ciudad de la que procede, algún documento que acredite un antepasado judío o sencillamente una explicación convincente de por qué quiere serlo.Una vez aceptado al curso, la enseñanza que se les imparte incluye literatura y leyes religiosas judías, así como conocimientos sobre la sociedad y la historia del pueblo judío y del Estado de Israel.'Nuestras clases son únicamente en español porque creemos que la religión debe ser enseñada en el idioma de uno para que sean conscientes del mensaje que les transmitimos', dice la directora.Aunque la conversión es un acto religioso y como tal les enseñan las costumbres y prácticas judías, Birenbaum asegura que 'no tenemos ninguna expectativa de que después sigan manteniendo nuestra forma ortodoxa de vida, eso es un proceso personal'.Entre los 60 a 80 alumnos que cada año estudian en ese centro de Jerusalén hay varios españoles, algunos descendientes de conversos y de matrimonios mixtos, y otros que se han sentido atraídos por el judaísmo por las razones más dispares.'Mis padres no me dieron una educación religiosa precisamente para que cuando yo fuera mayor decidiera solo', explica un español de 30 años, natural de Barcelona y quien en su 'búsqueda de espiritualidad' acaba de convertirse.Sobre su decisión no sabe dar una explicación exacta, pero reconoce que su vínculo con esta religión comenzó hace ya años y que su deseo es quedarse a vivir en Israel, porque 'vivir el judaísmo en España, o en otro país, no es lo mismo que vivirlo aquí'.

lunes, 16 de julio de 2007

LA DICTADURA DE LA ULTRA-ORTODOXIA, de Mario Wainstein

Paradójicamente, Israel es el único país libre de Occidente que impide por ley la libertad de culto a algunos judíos. En cualquier lugar del mundo libre, un judío tiene derecho a practicar libremente su culto sin discriminaciones, sea ortodoxo, conservador o reformista. En Israel, sin embargo, ni ellos ni los judíos no creyentes ni observantes, como yo, tienen derecho a vivir sin ser violentados en su fe.Aunque les disguste a amplios círculos ortodoxos, hay judíos religiosos que sin embargo no están dispuestos a renunciar a valores occidentales que ya han asumido como propios, pese a que en el judaísmo canónico no son reconocidos, por ejemplo: la igualdad de derechos y deberes de hombres y mujeres.Peor aun, los judíos no religiosos e incluso ateos, somos amplia mayoría en el pueblo judío tanto en Israel como en la diáspora. Somos judíos no observantes orgullosos de nuestro judaísmo, que constituye nuestra definición cultural y nacional, nuestro marco de referencia y nuestro molde sobre el cual volcamos, cada uno de acuerdo a su origen, su educación y sus preferencias, contenidos de todo tipo: somos los grandes y más positivos revolucionarios del judaísmo vivo, los que generamos una nueva cultura israelí y judía; revivimos la lengua, reinterpretamos las escrituras, actualizamos las festividades, damos nuevos significados a nuestra milenaria historia, forjamos, conservamos y defendemos nuestra independencia como nación.Pese a ello, y debido a acuerdos que jamás pudimos haber pensado en su momento que eran despóticos y ruinosos, hemos resignado parte de nuestros derechos elementales y le concedimos a una minoría, los religiosos, y dentro de ella a una secta a su vez minoritaria, la ortodoxia, lo que en cualquier país democrático occidental es atributo exclusivo del Estado, que por definición también es laico: la autoridad exclusiva para decretar casamientos y divorcios de ciudadanos judíos.Esa situación constituye una irregularidad que coloca a Israel, en ese aspecto, en el mismo nivel de otras teocracias que prefiero no nombrar. La religión es por definición inflexible e intolerante, y así debe ser, pero precisamente por eso no puede ni debe ser impuesta a los ciudadanos en tanto tales.Lamentablemente, mientras el Rabinato asumía su condición de funcionario público y de prestador de servicios incluso a quienes no respetan sus leyes, acomodaba su funcionamiento a las necesidades de ese público que, por lo tanto, lo aceptaba.Afortunadamente, sin embargo, la línea rabínica se hace cada vez más dura. Esta semana, con los auspicios del nuevo ministro de Justicia, la comisión encargada de los nombramientos designó a quince nuevos jueces de la Alta Corte Rabínica , de los cuales doce pertenecen a la ultra ortodoxia y obedecen a las instrucciones impartidas por el severo rabino Eliaschiv, de la línea ``lituana''. Esto asegura que para muchos ciudadanos, hasta ahora indiferentes a lo que sucedía en los ámbitos rabínicos, la vida se haga más difícil. Sostengo que en este caso los bolcheviques tenían razón: cuanto peor, tanto mejor. La rebelión está cerca.El sionismo religioso es quien ha puesto el grito en el cielo, después de haber colaborado durante años para que se llegue a esta situación, y de haber observado con pasmosa pasividad cómo se desvirtúa el sentido de lo que se pretendía hacer.Lo que se pretendía era conservar la unidad del pueblo judío en Israel. Esa unidad ya no existe: laicos y religiosos conforman ya hoy en día dos grupos separados que no se mezclan ni comparten prácticamente nada. En esas condiciones, ya de nada sirve la renuncia de los laicos, por ejemplo al casamiento civil, ya que de todas maneras no se evita la división.Ahora estamos frente a una situación ridícula, en la cual los ciudadanos no religiosos y no observantes, o los profesantes de una religión de avanzada, deben recurrir a los recursos de quien no reconoce la autoridad de la ley del Estado, no comparte por ejemplo la idea de la igualdad de la mujer, mantiene tribunales en los cuales no hay ni puede haber aunque sea una jueza, sujetos todos a decisiones que nos parecen, desde nuestro punto de vista con justicia, absolutamente ridículas y arbitrarias.No sólo les damos la autoridad, sino también, desgraciados nosotros, les pagamos su sustento dentro y fuera del Rabinato. Durante años hubo productos que llevaban el sello del rabinato certificando que son ``casher''. Hasta que los ultra religiosos lograron que se les agregue el sello de sus propios tribunales, porque las fábricas de alimentos calcularon que con eso ampliaban sus mercados.En realidad, se trataba de una ofensa que debería haber sentido antes que nadie el sionismo religioso del Mafdal: se estaba diciendo que el certificado otorgado por los rabinos ``sionistas'' no era suficiente. En lugar de organizar una huelga de consumidores a productos que lleven el sello ultra ortodoxo, todos se resignaron a ``la convivencia''. De hecho, la ultra ortodoxia que me impone por la fuerza un sistema legislativo primitivo que no comparto, vive de mi dinero: de lo que se le paga con mis impuestos a los rabinos oficiales, y lo que se le paga a los no oficiales por el certificado de ``casher''.Cuando Julio Cohen y Oscar Katz descubran que no pueden casarse en Israel porque sus novias son divorciadas o viudas, y cuando Mónica Rabinovich descubra que no hay manera de darle un certificado que la haga apta para el casamiento porque no es seguro de que su anterior marido le haya dado un divorcio acorde con la más estricta ley judía, comenzaremos a reclamar lo que nos pertenece. Esta semana se dio un paso en esa dirección.

viernes, 13 de julio de 2007

PARASHA MATOT/MASEI por rav Rifat Sonsino

LA MUERTE DE UN PERSONAJE INOCENTE
Una desafortunada muerte
Ocurrió antes. En un vecindario infectado de pandillas, en un día soleado, un coche dispara a una casa. Los disparos se realizan contra la puerta. De repente, una niña de diez años, sentada con toda la tranquilidad en los escalones, cae al suelo. Aunque inocente, ella muere simplemente porque estaba en el sitio equivocado en el momento equivocado.
Imagino que algo similar debió ocurrirle a Balaam, el profeta pagano, en nuestra sección de la Torah.

El texto.
La porción de la Torah, Matot/Masei, la última del libro de Números, trata de múltiples materias, incluyendo promesas, herencia, el itinerario seguido por las tribus durante su caminata en el desierto, y la Guerra contra los midianitas. En la última sección, después de que los israelitas derrotaran a sus enemigos, encontramos una inesperada nota: "También pasaron a Balaam hijo de Beor por la espada " (Números 31:8). Esto se confirma en el libro de Josué, que claramente expone, "Los israelitas pasaron a Balaam hijo de Beor, el agorero, por la espada " (Josué 13:22). ¿De dónde viene esto?
Todos conocemos a Balaam de capítulos anteriores (Números 22 a 24). Balak, el rey de Moab, le pidió maldecir a los israelitas, pero, en cambio, acabó bendiciéndoles. Después de que el profeta completara su tarea, el texto nos informa, "Entonces Balaam comenzó su viaje de vuelta a casa " (Números 24:25). "Casa" para Balaam era Mesopotamia, porque hemos dicho que él era de "Pethor, que es el Eúfrates" (Numer0s 22:5). ¿Qué estaba haciendo en Midian cuando murió? No lo sabemos.
El comentario bíblico inexplicable de nuestra Torah extraña a muchos comentaristas. Alguno sugiere que la referencia a la muerte de Balaam pertenece a otra tradición que fue añadida más tarde. Otros piensan que debió permanecer en Midian cierto tiempo antes de volver a casa. Abraham Ibn Ezra dice que Balaam debió volver en otra ocasión (Ibn Ezra sobre Números 31:8).
Balaam: ¿Un tipo bueno o no?
Balaam debió e haber sido un profeta popular en la antigüedad, porque el nombre de "Balaam hijo de Beor, quien era un profeta de los dioses," aparece en un texto del Oriente próximo (ca. 800 a.e.c) en Deir Alla, cerca del río Jordán. Sin embargo, a través de los siglos, Balaam ha recibido mala publicidad en la literatura judía. En Josué, es llamado, hakoseim, literalmente, “el adivino" (Josué 13:22). La porción de la Torah da a entender que los israelitas idolatraron a Baal-Peor "por consejo de Balaam" (Números 31:16). Incluso en textos rabínicos es conocido como "Balaam el perverso " (Pirkei Avot 5:22). Pero esto es injusto para Balaam. Los eruditos bíblicos coinciden ahora n que el episodio entero de Balaam está hecho de varias partes, y en algunos pasajes aparece no como un enemigo sino como un amigo de Israel devoto del D’s de Israel. Por ejemplo, fue D’s quien puso la palabra divina en la boca de Balaam (Números 23:5); fue el espíritu de D’s quien cayó sobre Balaam (Números 24:2); fue también Balaam quien alabó a Israel diciendo, "Que hermosas son tus tiendas, O Jacob, y tus moradas, O Israel" (Números 24:5).

La muerte de un personaje inocente
Veo la muerte de Balaam como la muerte de un personaje inocente que estaba en el sitio equivocado, en el momento equivocado. No se sabe si se quedó en Midian o si volvió, pero este profeta pagano, quien no pudo sino bendecir a Israel y al Israel de D’s, perdió su vida bajo circunstancias desafortunadas. Y eso es trágico.
Pero ese el mensaje que se haya en esta interpretación. Lamentablemente no vivimos en un mundo perfecto donde los rectos son siempre premiados y el malvado castigado. El Universo es más complicado que eso. A veces, las tragedias ocurren, e incluso aunque ofendan nuestra sensibilidad ética y nuestra idea de justicia, debemos aceptarlas como son. La última cosa que debemos hacer es intentar responsabilizar a D’s por ser, supuestamente, la causa de nuestros infortunios. Yo mantengo que D’s opera a través de las leyes de la naturaleza, las cuales no entendemos siempre, y no es la fuente directa de nuestra mala suerte. (No, el Holocausto no fue causado por D’s, ni ocurrió, como recientemente han dicho algunos judíos ortodoxos Israel porque el Judaísmo Reformista empezó en Alemania. Esto es tanto censurable a la vez que una muy mala teología.) Los actos crueles a menudo son perpetrados por individuos malignos, pero también ocurren durante circunstancias terribles que están más allá de nuestro control. Balaam hizo lo correcto bendiciendo a Israel, y acabó dando su vida por esta desafortunadamente en Midian durante la guerra.
En su libro más popular, Cuando las cosas malas les ocurren a la Buena gente (New York: Schocken, 1985, p. 136), Rav Harold Kushner sugiere que cuando estamos aflijidos por una tragedia, o sucesos ocurridos que tienen un impacto negativo sobre nosotros, la cuestión que se debe hacer es: ¿Porqué me ha pasado esto a mí? ¿Porque merezco esto? A menudo no hay una buena respuesta a esto. Una buena pregunta es ¿Que hago ahora?. Al menos somos capaces de concebir una estrategia para salir de nuestras circunstancias con el menor daño posible y esperanzadoramente reorientar nuestras vidas para lo mejor.
La vida está llena de incertidumbres. No sabemos que nos ocurrirá mañana. Así, necesitamos familia y amigos para apoyarnos en los buenos tiempos y en los malos, cuando intentamos vivir plena, contenida y creativamente hoy.

Rav Rifat Sonsino, Ph.D., es rabino emérito del Templo Beth Shalom de Needham, Massachusetts, y miembro docente del Departamento de Teología del Boston College.

jueves, 12 de julio de 2007

EL QUINTO MANDAMIENTO por Rav Michael Laitman

El Quinto Mandamiento
Si realizáramos una encuesta alrededor del mundo, con una sola pregunta: ¿qué son los Diez Mandamientos?”, hay una gran probabilidad que la mayoría de las respuestas serían: ``Se trata de diez leyes morales que fueron impartidas al pueblo de Israel en la Escena del Monte Sinaí''”, o algo por el estilo. Si les hiciéramos la misma pregunta a los cabalistas, sin embargo, las posibilidades de recibir una respuesta totalmente opuesta son muy altas.Los Diez Mandamientos, de acuerdo a la Cábala, son diez leyes espirituales que guían al ser humano en su sendero espiritual hacia la Meta de su creación.Miremos como ejemplo el Quinto Mandamiento: ``Honra a tu padre y a tu madre”''. A primera vista, éste parece ser una ley que tiene como objetivo enseñarle al hombre cómo comportarse en su vida familiar, lo cual es válido en el plano corporal. Pero los cabalistas nos explican que se trata de una ley espiritual natural, que tiene como fin guiarnos en cómo elevarnos de nuestro grado actual, nuestra naturaleza corporal, al nivel espiritual, superior, llamado en la Cábala Aba ve Ima” (padre y madre en hebreo).
Mundos SuperioresEl cabalista que asciende la escalera espiritual descubre que fuera de lo que siente en este mundo, existe a su alrededor un mundo adicional. Se entera que hay fuerzas que actúan sobre él y manejan todas sus acciones y sentimientos, desde esta área adicional.La palabra Mundo, (Olam, en hebreo) deriva de la palabra Ocultación (haAlamá, en hebreo), lo cual significa que el mundo funciona como un filtro que va disminuyendo la cantidad de Luz Superior -placer- que llega al ser humano.El Mundo Superior está hecho de cinco escalones, colocados uno encima del otro, llamados: Keter, Jojmá, Biná, Tifferet y Maljut.Keter, representa el Creador; Jojmá es llamada Aba (padre) y Biná, Ima (madre). Tifferet y Maljut son llamados Banim (hijos), y representan al creado, el ser humano.Aba ve Ima (padre y madre)Los cabalistas nos explican cómo sucede el ascenso de un escalón espiritual a otro. Dicen que comienza de Keter, es decir, del Creador.La palabra en hebreo que denomina el Creador, Boré, proviene de dos palabras hebreas: Bó (ven) y Reé (ve). Éstas significan la convocatoria especial que manda el Creador al ser humano a través de Aba ve Ima, con el objetivo de que el ser humano se eleve a un escalón espiritual más alto y descubra una realidad espiritual más amplia.Aba ve Ima son dos fuerzas que le ayudan al ser humano a realizar este ascenso. Lo elevan a nuevas alturas espirituales, abriéndole nuevos horizontes.Ima (madre) es el nombre de la fuerza que corrige al ser humano y lo prepara para elevarse a un escalón superior. Esta fuerza le imparte al hombre una Luz Especial, llamada Luz de Jasadim (Luz de misericordia, en hebreo), mediante la cual se eleva de su escalón espiritual actual al próximo.Desde el momento en que el hombre arriba a su nuevo escalón, la segunda fuerza, llamada Aba (padre), le imparte abundancia y lo llena de una Luz Especial llamada Luz de Jojmá (Luz de sabiduría, en hebreo).De esta manera, mediante estas dos fuerzas -Aba ve Ima-, logra el ser humano ir progresando en su camino espiritual.Este proceso se repite una y otra vez. Cada vez que el individuo llega a un nuevo estado, descubre en él Aba ve Ima más elevados, y se apoya nuevamente en ellos para seguir su ascenso a través de la escalera espiritual.¿Quién se merece realmente los honores?En el Libro del Zohar (Parashá, Tetzavé), escribe Rabí Shimón Bar Iojai: ``Y es debido a esta corrección que cambiaron los nombres de Jojmá y Biná a Aba e Ima; Tifferet y Maljut son llamados Banim (hijos)”''.El Libro del Zohar nos revela con esto el significado espiritual del mandato ``Honra a tu padre y a tu madre”'' de la manera siguiente: el que quiere ascender a un grado más elevado, debe honrar -es decir, investigar y reconocer la importancia- del escalón más alto, llamado Aba ve Ima (padre y madre).De esta manera aprende el ser humano, mediante la sabiduría de la Cábala, cómo apoyarse en estas dos fuerzas que recibe de los niveles superiores para ascender la escalera espiritual, hasta llegar al grado más elevado llamado Gmar Tikkún (el fin de la corrección, en hebreo), el grado de amor absoluto y felicidad.

lunes, 9 de julio de 2007

UNA VISIÓN DEL JUDAÍSMO PROGRESISTA por Rav Burt Schuman, rabino de Beit Warszawa.Polonia

El Judaísmo progresista ofrece una visión que combina la observancia ritual judía, culto y estudio con un activo compromiso con la vida contemporánea, y acepta todos los aspectos positivos del mundo secular.

El Judaísmo Progresista acepta todos los aspectos de la historia y cultura secular judía, incluyendo música, pintura y escultura, teatro, danza, cine, literatura e historiografía, los cuales son componentes esenciales de la identidad y continuidad judía.

El Judaísmo considera a todas las mitsvot rituales como un medio para una comprensión más grande, entendimiento y conducta compasiva, y no como fines en sí mismas. Por eso anima a una variedad de práctica religiosa y expresión entre sus miembros y valores de un compromiso activo con nuestra tradición, antes que una observancia repetitiva.

El Judaísmo progresista recalca las dimensiones éticas de nuestra fe con respecto a nuestra conducta personal y a nuestra integración con la familia, los amigos, cónyuges, el sitio de trabajo, nuestra comunidad y la sociedad en general. Nuestro movimiento da un gran énfasis a la virtud del Tikkun Olam, reparación del mundo, y pide que sus miembros luchen para crear una sociedad más justa y equitativa, y rechaza la opresión, discriminación e injusticia de cualquier tipo.

El judaísmo Progresista practica la plena igualdad de género y acepta a judíos de todo antecedente social, étnico, cultural y familiar. Por otra parte, esta visión de inclusión influye fuertemente en su enfoque de ritual judío y textos judíos.


El Judaísmo Progresista fomenta el pensamiento crítico, el debate matizado y la creación intelectual. Creemos que el estudio de los textos judíos es un proceso a lo largo de toda la vida en el cual ganamos comprensiones y conexiones a nuestras vidas contemporáneas cada vez que nos engranamos con nuestra tradición.

El Judaísmo Progresista reafirma su profunda conexión con el Estado de Israel, nuestro hogar nacional judío y tiene en gran estima la conexión con nuestros hermanos y hermanas del movimiento progresista israelí. Además, consideramos que la alfabetización en hebreo moderno y el conocimiento de la literatura israelí contemporánea son unas grandes metas del movimiento. A este fin hacemos todo lo posible para animar a nuestros miembros a viajar y a estudiar sobre bases regulares.

El Judaísmo Progresista de la bienvenida de una manera active a quienes deseen explorar el Judaísmo y consideren unirse a nuestro pueblo a que lo hagan sin presión o coerción por nuestra parte.

LA UNICIDAD DEL SER HUMANO EN EL UNIVERSO por Rav Michael laitman

La Ley del Desarrollo vertida sobre toda la realidad desempeña todas sus funciones bajo la fuerza del Gobierno Superior, es decir, sin preguntarles a los seres humanos, habitantes de la Tierra. Y a la vez, implantó el Señor en el ser humano, intelecto y autoridad, permitiéndole asumir esta Ley de Desarrollo bajo su propio dominio y está en sus manos acelerar el proceso de desarrollo por propia voluntad, de manera libre y totalmente independiente de las cadenas del tiempo”. (Rabí Yehudá Ashlag, Paz en el Mundo”).
Miles de científicos, a juzgar por los últimos informes del Panel Intergubernamental para el Cambio del Clima, establecen que debemos detener nuestro antagonismo con la Naturaleza, como hemos estado haciéndolo en los últimos siglos, y empezar a trabajar en armonía con ella. Explican que la Naturaleza sabe cómo y cuándo actuar. Si tan sólo nos quitáramos de en medio, las cosas se resolverían. De forma similar a como el cuerpo tiene su sistema inmunológico, la Naturaleza tiene mecanismos que mantienen el equilibrio.De forma similar, los cabalistas establecen que las células en el organismo se encuentran unidas con el fin de sostener al organismo en su totalidad. Cada célula en el cuerpo recibe lo que necesita para su mantenimiento, e invierte el resto de su energía en el resto del cuerpo. En cada nivel de la Naturaleza, el individuo trabaja para beneficio del colectivo del que forma parte, y en el que a la vez, encuentra su plenitud. Sin actividades altruistas, el cuerpo no puede subsistir. De hecho, la vida misma no podría mantenerse.Este balance es un equilibrio dinámico controlado por mecanismos de regulación interrelacionados, los cuales no están pensados para los elementos que lo componen, sino para el sistema en su totalidad. Imaginemos el caos en el que nos encontraríamos si cada uno de los órganos se preocupase únicamente de sí mismo, en lugar de cuidar la salud de todo el cuerpo.En tal situación, los órganos robarían vasos sanguíneos unos a otros, impidiendo la nutrición de los órganos adyacentes y el suministro de oxígeno. Aquellos que producen anticuerpos los atacarían porque los considerarían órganos ajenos, y de esta forma, los que tuvieran defensas más poderosas acabarían con los más débiles. Pronto, muy pronto, el cuerpo perecería, claramente, al igual que esos órganos egoístas. Cuando tal proceso ocurre es llamado cáncer”.La bióloga evolucionista Elizabeth Sahtouris, consultora de la ONU, sostiene que cada molécula, cada célula, cada órgano tiene su propio interés egoísta. Cuando cada nivel del cuerpo muestra esta intención, fuerza la negociación entre todos los otros niveles. Este es el secreto de la Naturaleza. A cada instante en nuestro interior, estas negociaciones conducen a los sistemas a la armonía”.Tanto la ciencia como la Cábala reconocen que el mayor, si no el único y verdadero problema en este mundo somos nosotros.Pienso que los virus informáticos deben considerarse vida. Creo que dice algo acerca de la naturaleza humana que la única forma de vida que hemos creado hasta ahora es puramente destructiva. Hemos creado la vida a nuestra imagen” (Stephen Hawking, físico y cosmólogo británico).Y en palabras sencillas diremos que la naturaleza de todos y cada uno de los seres humanos es aprovecharse de todas las criaturas del mundo para su propio bien, y aún cuando le da algo a sus semejantes no es sólo por necesidad. Y aún entonces, hay en eso algo de explotación hacia su semejante, sólo que el hecho (explotación) se efectúa de manera muy fingida, de modo que su amigo no lo perciba”. (Rabí Yehuda Ashlag (Baal HaSulam), Paz en el Mundo”).El hecho de que la Naturaleza existe y que no se destruye a sí misma a cada momento es una prueba irrefutable de que no funciona de manera egoísta, de que se coordina como un sistema, anteponiendo el bienestar general al particular. En la Cábala, cuando las necesidades del conjunto son prioritarias a las individuales, se denomina altruismo”. En un sistema con estas características, los elementos particulares contribuyen constantemente con el sistema, sea un organismo o una sociedad humana.Los humanos, en casi todos sus aspectos, son como las especies animales. Sin embargo, hay un aspecto en el que nos diferenciamos de la Naturaleza. Anteponemos nuestro propio interés al del conjunto. Esta es la esencia del egoísmo. No necesitamos enseñar a los animales, las plantas o las rocas cómo comportarse. Siempre lo hacen de acuerdo con la Naturaleza, de forma altruista, colocando el interés general delante del particular. Por ese motivo los animales de presa cazan únicamente para su sustento, manteniendo el delicado equilibrio del hábitat.Pero los humanos no cazan para comer, sino para tener riqueza y explotar su entorno. El único problema con la raza humana es que, a diferencia de los animales, funciona en un sistema operativo” egoísta en lugar de uno altruista, lo cual termina afectándonos a todos, a través de las desgracias ecológicas, entre otras. Para enmendar el rumbo y detener el desequilibrio en la homeostasis de la Naturaleza, necesitamos la instalación del mencionado sistema operativo” altruista en lugar de uno tan fallido como el actual.Y para encontrar el programa adecuado, necesitamos ir al distribuidor de programas”, el Creador. En Cábala, las palabras Dios” y Naturaleza” son sinónimas. De ahí su mismo valor numérico: 86. Los cabalistas han descubierto y actualizado un método que nos enseña cómo sustituir este disco duro egoísta con uno altruista, y hoy en día, cuando muchos reconocen que un drástico cambio desde lo profundo del corazón es necesario, la Cábala es retomada como la alternativa para que la humanidad alcance la felicidad y la plenitud duraderas, en equilibrio con la Naturaleza.
* El Rav Dr. Michael Laitman es máster en ciberética, doctor en filosofía y cábala, profesor de ontología y teoría del conocimiento. Es fundador y presidente de Bnei Baruj y del Instituto ARI, en Israel.

jueves, 5 de julio de 2007

EL SECRETO DE LAS LETRAS por Rav Michael Laitman

¡Cambié mi nombre! Desde hoy me llamo Luz en lugar de Lucía. Estoy segura que este cambio me abrirá el camino a cosas buenas en la vida y me hará mucho más feliz”.Este tipo de declaraciones se ha oído miles de veces. Muchos piensan que al cambiar el nombre con el que nacieron, transformarán su destino para bien. Creen en el poder místico y espiritual de las letras hebreas, utilizándolas como amuletos, en meditaciones y en las Cartas del Tarot. Nos preguntamos, entonces, ¿dónde yace la verdad?La auténtica sabiduría de la Cábala afirma que aunque a un individuo le ayude psicológicamente el cambiar su nombre -especialmente si está convencido de que el nombre con el que nació le ha traído mala suerte-, esta simple modificación no trae un cambio verdadero en la vida.El mundo fue creado con la letra Bet (segunda letra del alfabeto hebreo)Cuando Quiso crear el mundo, vinieron a verlo [Al Creador] todas las letras en orden descendiente desde la última hasta la primera, y la final la letra Tav entró primero. Le dijo al Señor: Maestro del Universo, es bueno para Ti crear conmigo el mundoporque soy la letra final de la palabra Verdad (Emet, en hebreo). Y Verdad es Tu nombre. Es muy adecuado para un Rey comenzar con la letra de la Verdad y usarme para crear el mundo. Le respondió el Señor: Eres bella y honesta, pero no eres adecuada para la creación del mundo”. (Artículo de las Letras”, Preámbulo del Zohar).Así comienza Rabí Shimon Bar Iojai el Artículo de las Letras” del Libro del Zohar que revela el secreto de las letras hebreas. En su lenguaje pintoresco nos describe cómo se presentó cada una de las letras ante el Creador, pidiéndole ser usada para crear el mundo.Se presentaron en orden descendiente: la letra final del alfabeto -Tav- al principio, y la primera letra -Alef-, al final. El Creador escucha” el pedido de cada una de las letras, les permite argüir su petición, y decide finalmente crear el mundo con la letra Bet.La letra Bet le dijo: Maestro del Universo, es bueno para Ti crear conmigo el mundo, porque conmigo te bendicen Arriba y abajo (Ésta es la primera letra de la palabra Bendición en hebreo: Brajá). Le respondió el Creador: Por cierto crearé el mundo contigo”. (Artículo de las Letras”, Preámbulo del Zohar).¿Por qué se creó el mundo con la letra Bet? ¿Y qué tiene que ver esta historia cabalista, cautivadora, con nosotros?
De abajo hacia Arriba, de Tav a AlefSegún la Cábala, cada una de las 22 letras hebreas representa un proceso espiritual interno, un estado espiritual específico que ocurre internamente. Cuanto más uno avanza en su camino espiritual hacia el Creador, más partes de la realidad espiritual descubre. Cada fase de este progreso es considerada el descubrimiento de una letra” adicional.El individuo asciende la escalera espiritual en orden alfabético, atravesando el mismo trayecto que el Creador utilizó creando las letras, sólo que el individuo lo hace de abajo hacia Arriba, desde la letra final hasta la primera. Comienza con la letra Tav, adquiriendo cada una de ellas, hasta llegar a la letra Bet, que representa el trato perfecto del Creador al creado. Este avance comienza desde el estado en el que estamos hoy día, inconscientes de toda percepción espiritual, y culmina con la revelación del pleno estado espiritual.¿Qué es lo que se encuentra detrás de las letras?La letra Bet proviene originalmente de la Sefirá de Biná. Ésta representa la actitud de amor y entrega del Creador hacia el ser humano. Después que el hombre descubre este trato internamente, comienza a reproducirlo, a amar y otorgar como el Creador, adquiriendo la capacidad de percibir el mundo espiritual en el proceso, hasta alcanzar el nivel final del Creador Mismo.Este completo proceso espiritual está detallado en un lenguaje críptico en la Biblia. El cabalista que ya se ha elevado al nivel espiritual es capaz de descubrir el significado espiritual oculto en las Escrituras detrás de las formas de las letras y palabras.
La raíz del alma - el nombre verdaderoLas combinaciones que forman las letras entre sí nos muestran las diversas posibilidades de revelación del trato del Creador a nosotros. El orden en que se escriben y las conexiones entre ellas, crean en el hombre un cambio constante de sentimientos.Para quien descubre el secreto de las letras, la lectura del texto cabalista se convierte en una experiencia real, mediante la cual percibe el mundo espiritual y siente la combinación única de las letras que componen su nombre. El grado espiritual que alcanzó es lo que le otorga al hombre su nombre.Cuando uno se eleva al próximo grado espiritual, su relación con la Fuerza Superior cambia y trae consigo un cambio de letras, resultando en un nombre nuevo que concuerda con el nuevo grado obtenido.Sólo cuando alcanza el último escalón, llegando a la raíz individual de su alma, el ser humano recibe su nombre final, el verdadero. Puesto que cada uno de nosotros tiene una raíz distinta de alma, cada uno tiene un nombre diferente.Por lo tanto, un cambio artificial de nuestro nombre no nos ayudará a obtener una vida mejor. Sin embargo, si deseamos saber cuál es nuestro nombre verdadero, es decir, cuál es la raíz de nuestra alma, realmente mejorando nuestra vida en el proceso, debemos elevarnos hacia el mundo espiritual y descubrirlo.
* El Rav Dr. Michael Laitman es máster en cibernética, doctor en filosofía y Cábala, profesor de ontología y teoría del conocimiento. Es fundador y presidente de Bnei Baruj y del Instituto ARI, en Israel.

miércoles, 4 de julio de 2007

PARASHAH PINJAS (Números 25:10 - 27:23)

Sumario
La parashah deriva su nombre de la historia de Pinjás, nieto de aharón, el Sumo Sacerdote, quien mata a un israelita y a una mujer moabita por su comportamiento inmoral. Más cosas específicas de la historia, puede ser encontrado al final de la sidrah previa. Nuestra sidrah narra la recompensa de Pinjás por su acto violento. Después se realiza un censo, según las tribus.
Los levitas y aharonitas son contados separadamente, por ello no poseen ninguna tierra después de la conquista de la Tierra Prometida. Las cinco hijas de Zelophehad, de la tribu de José, presentan una queja a Moisés. Ya que su padre murió sin un heredero hombre, ellas demandan unas tierras para perpetuar así el nombre de su padre. Después de hablar con el Eterno, Moisés permite a las mujeres el derecho de heredar las tierras en caso de que no hubiera un heredero hombre.
D’s manda escalar a Moisés el monte Abarim, para ver la Tierra Prometida y entregar el mando a Joshua Ben Nun. La parashah acaba con una lista de leyes sacrificiales.

Comentario:
La historia de Pinjás es impresionante en varios aspectos; es una historia de inmoralidad sexual y de un entusiasmo violento. La narrativa es un poco críptica, y por eso no está bastante claro que estaban haciendo exactamente el israelita Zimri y la medianita Cozbi. En cambio, la tradición es categórica en que Pinjás mató a Zimri y Cozbi, mientras estaban en su desvergonzada actividad sexual.

El Talmud claramente “lucha” con esta historia, y particularmente con la aprobación bíblica del entusiasmo de Pinjás. Según Rav Jizkiah (Sanhedrin 82ª) la acción de un entusiasta como Pinjás sólo es permitida por el aguijonazo del momento, de indignación sagrada, de ver cometerse un pecado. También añade que tal acción no sería permitida después de una cuidadosa reflexión, ni habría sido permitida si Zimri se hubiera apartado de sus relaciones sexuales prohibidas. En otras palabras, actos fanáticos como el acto de Pinjás podrían ser sólo aceptados como un crimen pasional religioso, por la pasión por D’s y por el deseo de erradicar el pecado.
El Talmud de Jerusalem (Sanhedrin 9:7) condena el acto de Pinjás y el comportamiento fanático en general. Sin embargo Pinjás no es generalmente condenado por la tradición (ni su acto condenado por D’s en esta porción); basado en Jueces 21:9 es más conocido como una autoridad que llevó la reconciliación entre las tribus. El Midrash le describe como un “entusiasta, hijo de un entusiasta” (refiriéndose a su antecesor Levi, quien había mostrado su entusiasmo con su hermana DINA, que había sido secuestrada y violada), y un conciliador, el hijo de un conciliador, que había calmado la ira de D’s después de la revuelta de Koraj). Aharón, según la Mishnah (Avot 1:12) es el epítome de alguien que ama la paz, y que persigue la paz. Su nieto Pinjás era al mismo tiempo alguien que seguía sus pasos y el extremo opuesto, e incluso su naturaleza conciliadora permaneció teñida por su entusiasmo y por su concepto del entusiasmo.
Los rabinos han trabajado mucho con el concepto de entusiasmo, y mucho de este trabajo está basado en la historia de Pinjás. Decidieron que los fanáticos no serían capaces de instituir la paz, a menos hasta el final, porque perseguían sus objetivos con violencia. Incluso aunque estuvieran reconocidos por D’s como en esta parashah, son rechazados por los hombres. Así su paz es una paz rota, y este es el porqué la palabra shalom (paz) en el verso 12, está escrita en la Torah, con una vav rota.
Puede haber veces en que la paz solamente pueda ser alcanzada por métodos violentos, a veces, las guerras y el matar están justificadas, porque no hay otros medios de establecer la paz. Pero dicha paz viene inevitablemente con un precio- el precio de una paz rota, una paz de sufrimiento y pérdida, una paz que debe ser reparada y cicatrizada con el tiempo y el propósito sin fin del bien.

martes, 3 de julio de 2007

PARASHAH PINJAS por Rav Nancy H. Wiener

DETERMINANDO LAS CUALIDADES DEL LÍDER POLÍTICO IDEAL
La parasha de esta semana, Pinjás, es sobre la sucesión y la herencia. ¿Quíen sucederá a Aharon en el Sumo sacerdocio? ¿A quién pasará la tierra cuando los israelitas entre en ella? ¿Quién reclamará la tierra de un hombre si no tiene hijos? ¿Quién sucederá a Moisés y guiará al pueblo a la Tierra Prometida? En unos cortos capítulos, aprendemos lo siguiente: la tierra pasará a los isrelitas según el número de miembros de las familias que abandonaron Egipto, no el número de miembros que entre en ella: Pinjás, nieto de Aharón, recogerá el manto del sacerdocio; las hijas de Zelophehad, heredarán la tierra designada a los descendientes de su padre; y Joshua sustituitá a Moisés en el liderazgo.
Habiendo fijado los detalles de quien recibirá los pedazos de la tierra, D’s lleva a Moisés al sitio donde él pueda reconocer la tierra. Tanto él como el pueblo son colocados al filo de la tierra cuando D’s le informa a Moisés que morirá sin siquiera entrar en ella. En respuesta, Moisés comprende que debe tener un sucesor. Más que elegir su propio sucesor, se vuelve a D’s, en un acto que algunos comentadores describen como una oración, y dice:” Permita el Eterno, Fuente del aliento de todo ser vivo, designar a alguien sobre la comunidad quien saldrá antes que ella y entrará antes que ella, quien les sacará y les llevará, así que la comunidad del Eterno pueda no ser como las ovejas que no tengan pastor”. (Números 27: 16,17)
Moisés quiere que sea D’s el que toma la decisión; no obstante, se coloca él mismo como asesor de D’s, optando por compartir la sabiduría adquirida referente al liderazgo. Ofrece su conocimiento a quien saque a los israelitas del exilio, quien debe conocer las fuerzas y debilidades del pueblo, y quien observe como el poder y la autoridad han sido ejercidos por líderes políticos (como el Faraón) y líderes sacerdotales ( como su suegro Itró, su hermano Aharon, los hijos de Aharon Nadab y Abihu y, más recientemente, el hijo de aharon Eleazar).
Juntos, Moisés y D’s, articulan que el próximo líder ”saldrá antes que ellos que el pueblo)…y entrará antes de ellos, y…les sacará y les introducirá en…” (Números 27:17). El próximo líder será “un individuo inspirado”, en hebreo: ish asher ruja bo (Números 27:18)
Rashi explica que un hombre spiritual, un líder que es inspirado, sabe cómo resistir contra el espíritu de cada persona. Tal líder es tolerante, pero no pasivo o débil. Tal líder conoce su propia mente y mantendrá sus puntos de vista, siendo capaz de cambiar su mente y liberarse a sí mismo de ideas preconcebidas. El espíritu es fuerte, pero puede ser movido.
La colección del Midrash Tanjuma lleva esta idea un paso más allá y sugiere que un líder debe ser capaz de sintonizar con personas con quienes disienta. No debe ser sólo tolerante, sino también encontrar un modo de comunicar e incluso entender divergentes puntos de vista.
Esta es la cualidad que D’s añade a las enumeradas por Moisés. Moisés quiere que el pueblo tenga un líder que puedan seguir, un líder que no sólo les acompañe, sino también que vaya por delante de ellos. La colección del Midrash Sifrei apunta que muchos líderes terrenales determinarían que debería librarse una batalla, pero ellos mismo no irían a ella. En cambio, el líder ideal de los israelitas, como es previsto por Moisés, no sólo iría a la batalla con ellos, sino que también pondría su vida en peligro tomando posiciones en la vanguardia.
Esta es la segunda parte de la inquietud de Moisés que es particularmente sorprendente. Su sucesor es imaginado para liderar a sus hombres a la batalla y sacarles de ella. Ir a la guerra puede, de hecho, ser algo que un líder considere justo y necesario. Tiene la autoridad para llevarles a la guerra. En cambio, es responsable de pensar cómo les va a sacar de dicha guerra: para esto, también, el líder está obligado. Quizás es esta segunda, y a menudo difícil tarea, que el provoca el comentario de D’s sobre el espíritu. Si, como sugieren los midrashim, una persona de espíritu fuerte es, de hecho, quien puede considerar divergentes opiniones y cambiar de opinión, entonces un líder político, quien es responsable del bienestar de pueblo, y más especialmente, en tiempos de guerra, debe tener una estrategia de salida cuando está considerando entrar en una guerra. Y un líder debe considerar todas las estrategias de salida posibles cuando ha llegado el tiempo de “introducirles”. Porque si no lo hace, el pueblo será como un rebaño sin pastor, a merced del enemigo y a merced de los elementos. La verdadera prueba del espíritu de un líder es su habilidad para reconocer que fuerza y flexibilidad se complementan y alimentan mutuamente.
Rabbi Nancy H. Wiener, D.Min.,es rabina de Pound Ridge Jewish Community, una javurá reformista en Pound Ridge, New York.

viernes, 29 de junio de 2007

PARASHA BALAK (Numeros: 22:2 - 25:10) por Rav Frank Dabba Smith

Sumario:

La primera sección de la sidrah concerniente a Balak y Balaam no encaja con los capítulos anteriores y posteriores. La única aparente conexión parece ser que los Israelitas permanecen a lo largo de la frontera con el reino moabita. Por otro lado, la historia y los personajes – el rey moabita Balak, e hechicero Balaam y su burra parlante – no aparecen en 0tro lado de la Torah.

Brevemente, el rey Balak contrata al brujo Balaam para maldecir a los Israelitas para así poder derrotarles en la guerra. Después de muchas evasivas, Balaam al final maldice a Moab y alaba grandemente a Israel. Otro malicioso rey que se oponía a la libertas de los israelitas es destruido por D’s. Y el mago es humillantemente sobrepasado por su burra.

Inmediatamente después de esta historia, sin embargo, los altamente alabados israelitas se comportan muy mal como se describe en el episodio de Baal. Siendo similar de algún modo a la historia del becerro de oro, los israelitas, a petición de las mujeres moabitas, toman parte de la idolatría perversa y un D’s enfadado mata a los ofensores.

Comentario:

Como un hechicero pagano que va por libre, atraído por un rey malvado, Balaam es una increíble fuente de alabanza para Israel. Ya estas palabras, ‘Qué buenas son tus tiendas, O Jacob; tus moradas, O Israel’ adornan el principio de nuestros servicios incluso hoy. ¿Qué fue lo que estaba alabando en particular? Rashi, reflejando los valores de su tiempo, sugería que era cómo estaban dispuestas las tiendas en el campamento israelita: ninguna entrada se encaraba a otra de modo que la privacidad y el pudor estuvieran asegurados. Los sabios talmúdicos apuntan que había tiendas que servían como casas de estudio y de culto.

Pero entonces llega la idolatría sin sentido de Baal justo después de todas las alabanzas demasiado efusivas. ¿Cómo pudo tal meritorio pueblo descender a la idolatría? Quizás el punto de vista de Balaam no fuera exacto. Se enamoró con el aparente orden de todo como si tuviera una visión aérea. Abajo en el suelo, los atractivos y ordenados patrones se rompían. Todo esto es un tema de perspectiva crítica. Un alejado y superficial punto de vista es insuficiente cuando se realzan las ambigüedades y contradicciones del comportamiento humano. Balaam no miró bajo la superficie de la atractiva composición visual de las filas de las tiendas. Cada vez que oigo ‘qué buenas…’ al principio de un servicio, debería recordar los profundos peligros de ser cegado por el orgullo y la complacencia y no mirar lo bastante cerca.


Rav Frank Dabba Smith
Harrow and Wembley Progressive Synagogue

jueves, 28 de junio de 2007

REZO EN APUROS, UN REZO VERDADERO.Rav Michael Laitman

El término ``Tikún'' (corrección) en la Cábala, es el concepto más importante. Es el medio por el cual se alcanza la Meta del Creador hacia Su creación (nosotros). La tradición judía está repleta de historias acerca de cabalistas que se recluyen voluntariamente o se internan de forma solitaria en las montañas para hacer Tikunim (plural de Tikún).La realidad, lamentablemente, es bastante menos romántica. Tikún es la transformación de las cualidades propias, del egoísmo al altruismo. En palabras sencillas, cuando una persona deja de pensar en su propio bienestar y comienza a tomar en cuenta el beneficio de todos los demás, a esa persona se le considera corregida.La Cábala explica que el Creador es benevolente y quiere hacer el bien a Sus criaturas. También aclara que ya que Él es lo mejor que existe, quiere que seamos como Él. Al momento de nacer, nos dicen, no tenemos el mínimo parecido al Creador, sino que cada uno de nuestros rasgos está en completa oposición a los Suyos. El Tikún es, por lo tanto, la transformación de las cualidades propias, de humanas (egoístas) a divinas (altruistas y benevolentes).Pero si Él es bueno y quiere favorecernos, ¿cómo nos beneficia el llegar a ser altruistas y pensar en los demás? El beneficio no radica en la transformación del egoísmo en altruismo en sí, sino en la percepción realzada que proporciona. Ya que cuando adquirimos Sus cualidades, adquirimos también Su perspectiva. Por este motivo, los cabalistas explican que la persona que se adentra en el mundo espiritual por vez primera -en la que se le refiere como un infante”- observa el mundo de un extremo al otro. Y cuanto más nos desenvolvemos en la espiritualidad, más aguda y profunda se vuelve nuestra percepción. Eventualmente, cuando todas nuestras cualidades son semejantes a las de Él, llegamos a ser omniscientes, todopoderosos, recibiendo y dando todo, al mismo tiempo.
El rezoExiste un solo medio que nos puede traer el Tikún el rezo. Es más, de acuerdo a la Cábala, hay una sola oración que el Creador escucha: el rezo por lograr el Tikún. De hecho, si observamos el mundo a nuestro alrededor y consideramos el estado hacia el que la humanidad rápidamente está decayendo, quedará muy claro que, o no estamos rezando o nuestras plegarias no están siendo contestadas.Una oración, como explica la Cábala, es una petición para ser corregidos. Cuando he intentando con mucho esfuerzo ser como el Creador, benevolente, dador y bueno, y siento que he fallado completamente, entonces me vuelco al Creador y de corazón pido de Él: Hazme como Tú, porque yo no puedo hacerlo por mí mismo”.A este respecto, el gran cabalista del siglo XX Rabí Yehuda Ashlag escribió en una carta a un estudiante: ``No hay estado más feliz en la vida que cuando uno se encuentra desesperado completamente de su propio poder, o sea, que ya se ha esforzado y ha hecho todo lo que ha podido, y no ha encontrado remedio. Esto es así porque uno entonces es digno de pedir sinceramente Su ayuda, ya que uno sabe con certeza que el trabajo propio no será suficiente”''. (Rabí Yehudá Ashlag, Carta Nú57 del año 1935).En la Biblia está escrito, el corazón del hombre es perverso desde su juventud” (Génesis 8:21). Por tanto, para lograr la corrección, necesitamos ser cambiados por la única fuerza que no es maligna (egoísta): el Creador.Así, aunque parezca un tanto irónico, la única forma mediante la que podemos lograr plenitud, satisfacción y placer ilimitado es cuando dejamos de preocuparnos por nuestro bienestar y empezamos a cuidar del bienestar de todos los demás.Este mensaje es el gran secreto” que la Cábala ha ocultado en su interior por dos mil años, desde la escritura (y posterior ocultamiento) de El Libro del Zohar. Hoy día, en el principio del siglo XXI, los cabalistas ya no ocultan el mensaje. En su lugar, aseguran que el conjunto de la humanidad está listo para recibirlo.Todos sus libros se refieren únicamente a esta transformación, y si leemos los escritos del gran cabalista Yehuda Ashlag, veremos que es así como él explica cada texto cabalista, desde El Libro del Zohar (del Rashbí) hasta El Árbol de la Vida (del Arí).Si leemos los libros de Cábala con un solo objetivo en mente, ser corregidos en el sentido verdadero de la palabra, dejarán de ser misteriosos para nosotros. El poder que poseen nos afectará, y empezaremos a ver y a sentir el mundo de una forma completamente diferente.

BALAK. UN PUEBLO ETERNO. Rav Kook

Junto con el Shema

En la parasha de Balak, encontramos versos proféticos de exquisite belleza, y una historia inspiradora sobre la protección de D’s al pueblo judío. Pero para apreciar verdaderamente esta porción de la Torah, deberíamos considerar una notable enseñanza de los Sabios.
El Talmud [Berachot 12b] relata que los rabinos contemplaron incorporar esta lectura a sus oraciones diarias, junto a la recitación del Shema. Verdaderamente esto es un declaración increíble.¿Que lección contienen las palabras de Balaam – un profeta infame, lleno de un odio sin sentido por el pueblo judío – que posibilitaría compararla con las más fundamentales creencias de la Torah, como es el Shema,la pieza central de las oraciones judías?
Afortunadamente, el Talmud nos da la clave que hace a esta parashah tan significativa. Su mensaje único, decimos, puede ser encontrado en el verso siguiente, comparando al pueblo judío a un tremendo león.
"[Israel] se agacha, se tiende como un león y como una leona, que desafía a lo que le rodea?" [Num. 24:9]
Sí, es una hermosa metáfora que describe la fuerza y resistencia del pueblo judío. Pero ¿Justifica este verso leer la porción entera de Balak dos veces diarias, junto al Shema?

El tercer axioma

Claramente, los Sabios ven un enlace interno entre Balak y el Shema. Para entender esta conexion, debemos analizar primero las ideas principales del Shema. Los Sabios enseñaron [Berachot 13a] que el primer pasaje del Shema expresa la unicidad de D’s y la aceptación total del reinado de D’s; el mensaje del segundo párrafo es la aceptación de las mitzvot.
No obstante, a estos dos axiomas del judaísmo – la unicidad de D’s y la aceptación de las mitzvot – les falta un enlace común. ¿Cuál es la entidad que las combina, que permite el desempeño de las mitzvot para conducir a la larga a la aceptación universal de D’s? El enlace perdido es el pueblo judío.
Las aspiraciones expresadas en el Shema requieren un pueblo que, a través de las generaciones, cumpla las mitzvot y de ese modo revelar la unicidad de D’s al mundo. Esta es la misión del pueblo judío. De hecho, fueron creados específicamente para este propósito, como está escrito, "He creado este pueblo para mí, así que ellos dirán Mi alabanza " [Isaiah 43:21].
Ahora podemos entender porqué los Sabios desearon añadir este particular verso a la recitación del Shema. La metáfora de Balaam compara al pueblo judío con un león dormido a quien nadie se atreve a molestar. Todos temen los poderes formidables de esta majestuosa criatura, incluso mientras duerme. El poder latente del pueblo judío es tal que, incluso cuando duerme, incluso mientras está desterrado de su tierra y disperses entre las naciones, su naturaleza eternal es legendaria.
La resistencia del pueblo judío a través de las generaciones, a pesar de todas las violaciones sin par de todas las leyes de la historia, les permite persistir en su sagrada misión de proclamar la unicidad de D’s. Su naturaleza indestructible es en sí misma una santificación del Nombre de D’s.

Nacionalismo judío.

Si la relevancia de la parashah de Balak puede ser reducido a este simple verso, entonces ¿Porqué no puede añadirse solo este verso a las oraciones diarias?
El Talmud explica que no podemos añadir este verso por sí mismo, ya que la Torah no debe ser arbitrariamente separada. "Cualquier sección que Moisés no ficidió, nosotros no podemos dividirla."
Esta explicación requiere un mayor examen. Podemos encontrar muchos versos individuales incorporados a la liturgia ¿Porqué no éste?
Aparentemente, separando este verso particular del resto de la profecía de Balaam plantea un peligro especial. Por sí mismo, el verso podría ser interpretado como un nacionalismo ensalzado en su propio beneficio. La fuerza única del pueblo judío no existe para un nacionalismo centrado en sí mismo, para las conquistas militares y para el engrandecimiento nacional. La naturaleza eterna de Israel debe ser entendida dentro del contexto de su misión especial, promulgar el Nombre de D’s al mundo. Por eso deberíamos tener cuidado en no separar este verso del resto de la porción.

Valorando el Mensaje de Balak

Al final, los Sabios no añadieron la parashah de Balak a las oraciones diarias. Sintieron que una adición larga sería demasiado grande para el parte del pueblo.
Leer esta porción sería una carga, ya que su mensaje no sería adecuado para todas las ocasiones. No todas las generaciones son capaces de apreciar le papel jugado por la entereza nacional de Israel para alcanzar sus metas espirituales. Ya el mismo hecho que los Sabios querían añadirlo, indica que en un tiempo este mensaje será aceptado e interiorizado por la nación como un todo.

[Adaptado de Ein Ayah vol. I, pp. 67-68]

jueves, 21 de junio de 2007

EL CALENDARIO JUDÍO (LÚAJ)

EL AÑO JUDÍO
El año judío es simultáneamente solar y lunar. En efecto, la duración del año está determinada por el tiempo que transcurre en una revolución de la tierra en su órbita alrededor del sol o año sideral. Dura 365 días, 6 horas, 9 minutos y 9,5 segundos.Por su parte, los meses son lunares y por lo tanto los 12 meses suman aproximadamente 354 días y medio, generándose una diferencia de casi 11 días entre las extensiones de los años solar y lunar.Para compatibilizar este fenómeno se recurre a la incorporación de un año bisiesto de trece meses, lo que sucede en una proporción de 7 años bisiestos para un ciclo de 19 años comunes. En cuanto a la numeración, se utiliza como punto de partida el momento de la creación del mundo que, de acuerdo a la religión judía con cálculos basados en La Torá, sucedió 3.760 años antes de la era común. Los MesesComo se indicó, el mes judío es lunar. Su duración está determinada por el tiempo que demora la luna en dar una vuelta alrededor de la tierra (revolución sinódica); aproximadamente 29 días y medio. Por razones obvias se asignaron 29 días a algunos y 30 a otros. En definitiva se estipularon 5 meses de 29 días, 5 de 30 días y 2 cuya duración varía de año en año. Esto último debido a que Yom Kipur no puede caer en días viernes o domingos y que Hoshaná Rabá no coicida con Shabat. Estos resultados se otienen al no permitir que el 1 de Tishréi coincida con un domingo, miércoles o viernes y para ello se añade un día al mes de Marjeshván o se le disminuye un día al mes de Kislev.El mes empieza con la luna nueva y ese primer día recibe el nombre de Rosh Hodesh (Cabeza de mes),el que es celebrado especialmente en los servicios religiosos. En los meses de 30 días el último de ellos también es considerado Rosh Hodesh, por lo que en esas oportunidades dicha celebración se extiende a dos días.Los nombres de los meses son: Nisán, Iyar, Siván, Tamuz, Av, Elul, Tishréi, Marjeshván(o Jeshván), Kislev, Tevet, Shvat, Adar. Cuando el año es bisiesto, el décimo tercero mes se denomina Ve-Adar o Adar Shení (Adar segundo) o Adar Bet. Estos nombres son de origen babilónico y tienen relación con aspectos climáticos, agrícolas o de la naturaleza.
LA SEMANA.
Las semanas constan de siete días, siendo el último el Sábado (Shabat), día de reposo. El resto de los días no tienen nombre y se los identifica como día primero, segundo...hasta sexto.
LOS DÍAS.
Los días se cuentan desde el anochecer hasta el anochecer siguiente de acuerdo con la narración bíblica: “Y fue la tarde y fue la mañana, un día” (Génesis 1:5). El día entonces comienza con la puesta del sol en el momento en que se hacen visibles tres estrellas medianas en el cielo.Cada día dura 24 horas, que es lo que demora la tierra en dar un giro sobre su eje. Sin embargo, para efectos religiosos las horas son variables dependiendo de la duración de la luz u obscuridad natural. Cada una de esas condiciones se divide en 12 partes iguales, que corresponden a las susodichas horas variables.
Nota: El calendario judío en su forma actual fue elaborado por Hillel el Segundo (Hillel Hashení) hacia los años 360-365 de la E.C.

MAIMÓNIDES

MOISES ben MAIMON - RAMBAM(1135-1204) El acrónimo RaMBaM, con que se lo conoce, corresponde a: Rabi Moisés Ben Maimon
BIOGRAFÍA
Nació en Córdoba, España, hijo de un rabino que le enseñó el Talmud conjuntamente con otras ciencias como Matemáticas, Astronomía y Filosofía. La familia tuvo que huir cuando tenía 13 años debido a las persecuciones de los Almohades contra los judíos. Deambularon por otras regiones de España hasta 1159 o 1160 , año en que se establecieron en Fez, Marruecos. En esos 12 años se dedicó al estudio e incluso escribió algunos libros; entre ellos “Ma’amar Haibur” (sobre el calendario Judío), “Millot Higayon” (sobre lógica), “Hama’or” (bosquejo de sus comentarios sobre la Mishna) y notas sobre trozos del Talmud de Jerusalén.
En Fez, a la edad de 25 años, Rambam estudia bajo la dirección del Rabi Yehuda Hacohen ibn Shushan. Continúa sus comentarios sobre la Mishna y escribe “Iggeret Hashmad”(sobre la conversión forzada).
En 1165, después que su maestro fuera asesinado por no convertirse al Islam, la familia de Maimónides se escapa y llega a Acre en Israel. Luego de una corta estadía parten a Egipto, estableciéndose primero en Alejandría y poco después en Fostat (el antiguo El Cairo) en forma definitiva.
Gracias a que su hermano David, comerciante en piedras preciosas, proveía su sustento, pudo dedicarse enteramente al estudio, a escribir y a prepararse como líder religioso de su comunidad. Terminó sus comentarios sobre la Mishna en 1168.
Debido a la muerte de su hermano, en un naufragio, se pierde la fortuna de la familia. Este acontecimiento provoca una depresión intensa en Rambam y después de un tiempo decide dedicarse a la medicina para ganarse la vida.
Al comienzo trabaja como simple doctor. En 1177 se convierte en director de la comunidad de Fostat. La fama adquirida hace que lo designen médico de la corte de Saladino, en particular de su visir al-Fadil.
En esa etapa comienza su período más fructífero. Su primera mujer murió joven y el se volvió a casar, esta vez con una hermana de ibn Almali, uno de los secretarios reales, el que a su vez se casa con la única hermana de Rambam. De este segundo matrimonio nace Abraham, su único hijo, que llegó también a ser Gran Rabino.
Durante esos años escribe y envía a su discípulo Yosef ibn Sham’un ,capítulo tras capítulo, su libro “Guía de los Perplejos”. También escribe su famoso “Mishneh Torah” y dos Iggrot(cartas): “Iggeret Teiman” e “Iggeret Tchiyat Hameitim”
En otro ámbito se enfrentó a los Karaitas logrando la supremacía de los Rabinatos del Cairo. Introdujo varios cambios en las costumbres liturgicas, siendo el más radical la supresión de la repetición de la Amidá.
Hasta su muerte continuó su trabajo como cabeza de la comunidad Judía y médico de la corte.
EL FILOSOFO
Fue, probablemente junto con Yehuda Halevi, el más grande filosofo judío del medioevo. En esa época el pensamiento filosófico era , en general, o bien aristotélico o bien platónico. Maimónides sigue los principios de Aristóteles.
Es importante tener en cuenta el ambiente en que surge este personaje, que corresponde a la llamada España de Oro. Ahí se encuentran tres grandes religiones monoteístas; lo que dio lugar, como ocurre en estos casos, a la confrontación de conceptos y experiencias.
El Cristianismo, el Islamismo y el Judaísmo confluyen en la España Medieval, creando para los judíos un marco distinto al histórico, al menos al del período bíblico. En la Edad Media el pensamiento filosófico judío trató de armonizar dos cosas fundamentales: la tradición bíblica y el pensamiento helénico clásico.
La influencia de Aristóteles, que mencionamos, Maimónides la elabora y sintetiza en una originalidad propia . Es considerado exponente de la vertiente racionalista, como lo fue anteriormente Hillel, muy inclinados al helenismo como método de pensamiento. En sus exposiciones presenta sistemáticamente al Judaísmo como una religión de razón.. Sus pruebas filosóficas respecto a la existencia de D’s influenció enormemente a Tomás Aquino.
En parte de sus obras se encuentra el estilo de diálogo propios de Sócrates o Platón, lo que acredita una raíz griega y no sólo aristotélica. Más aún, su descripción de los profetas se ajusta al marco Platónico del rey-filósofo.
Pero lo anterior se refiere al método y nos interesa más incursionar en los temas que preocuparon a Maimónides. ¿Era un filósofo tradicional concentrado en observar la realidad y especular respecto a ella? ¿O más bien es de aquellos preocupados de la vida concreta buscando soluciones a los grandes enigmas del hombre, como estímulos de la acción cotidiana? Sin duda parece pertenecer al segundo tipo, lo que se corresponde no sólo con sus escritos filosóficos sino, también, con sus actividades como médico y como rabino.
De hecho estaba preocupado de la pérdida del perfil judío de su comunidad . Tenía la inquietud de conservar el espíritu judío en los judíos. Le interesaba asegurar a los judíos un instrumento ideológico para permanecer firmemente arraigados a la religión de sus antepasados. Intuía el peligro de enfrentar, por una parte, a un Cristianismo triunfante mostrando un bien elaborado desarrollo ideológico y conceptual, con dogmas fijos y con la autoridad que le da la iglesia. Como sabemos, no hay una iglesia judía. El judaísmo vive, se conserva y se potencia dentro de cada judío. No existe la autoridad de la fe, a lo más una autoridad de la tradición. Por otra parte estaba el mundo musulmán, en el apogeo de su desarrollo filosófico, de gran rigor metodológico y profundidad conceptual. A ello se suma el establecimiento de una cultura desarrollada y sofisticada.
Esta doble amenaza motiva a Maimónides y orienta sus escritos.
En su obra “Guía de Descarriados” o de los Perplejos (Moré Nevujim), sostiene la idea fundamental de que la fe pura y el pensamiento lógico coinciden perfectamente entre sí. Ambos reconocen que existe un solo D’s del cual proviene la creación y ambos aspiran a elevar al hombre al más completo perfeccionamiento. La verdad de la fe y la verdad de la inteligencia no se contradicen una a la otra en los conceptos básicos. Eso significa que pueden andar juntas, si no llegan a la exageración.
Es interesante anotar que para Maimónides la “ciencia de la Ley” es lo que el desarrolla en la Guía, la que es intelectualmente superior al estudio legalista de la Ley, que corresponde a lo desarrollado en la Mishne Torah.
En la doctrina de Rambam el hombre es, naturalmente, creación de D’s , aunque una creación particular donde la criatura es colocada en medio de este mundo teniendo como modelo precisamente a su creador y tratando de convertir la acción de su conducta en un instrumento de cooperación con el creador, en la dirección indicada por el creador. En la idea de que el hombre es creado a la imagen y semejanza de D’s está garantizada la diferencia entre ambos. En consecuencia no hay ningún indicio de Panteísmo, estando asegurada la dependencia ontológica del hombre respecto a su creador. Pero para que el hombre no sea sólo un simple elemento de la naturaleza regido por las leyes mecánicas, fijas e inmutables, tiene que estar dotado de un poder, no corporal sino espiritual, que Maimónides sitúa en la voluntad y que metafísicamente se expresa por la libertad. Sin esta libertad el hombre no puede ser un colaborador de la creación del universo.
Este poder, que incluso lo puede hacer ir contra su creador, garantiza en el hombre algo que de otra manera no podría ser: garantiza la responsabilidad de sus actos.
ACERCA DE SUS ESCRITOS
Además de las notas insertas en el texto central, agregamos aquí comentarios respecto a algunos de sus escritos que nos parecen interesantes:
o Mishneh Torah. (Repetición de la Torá o Segunda Torá)
Es una codificación por temas, en 14 volúmenes, de todos los argumentos talmúdicos, de las responsa y delas costumbres desarrolladas a través de los años en el mundo judío-hispánico.
Escrito en Hebreo de manera simple, permitió que la halajá quedara al alcance de todo el que quisiera leerlo. Este libro es el primer Código de la Ley Judía. Tuvo un éxito notable y se conoce de la publicación, sólo en el s.XV, de al menos 6 ediciones, 4 en la Península Ibérica y 2 en Italia.
Como en la numerología hebrea el número 14 (cantidad de volúmenes de la obra) se escribe con las letras “iud” y “dálet” (YD), se lo llama también YaD (mano).
Rambam incluyó secciones sobre medicina, metafísica, astronomía y ciencias y una extensa sección sobre el Mesías, con argumentos que probaban que las creencias, tanto Cristianas como Musulmanas, estaban erradas. Otra sección estaba dedicada a la tzedaká, donde establece 8 niveles de virtuosidad en la manera de dar.
o Moreh Nevujim ( Guía de los Perplejos)
Se demoró 10 años ( la terminó en 1190) en escribir ésta, la que consideraba su obra más importante. Escrita en Árabe, es un libro brillante de filosofía Judía, aunque no es de lectura simple ya que su intención era que fuera entendida por filósofos capaces de asimilar su método. Es así, que por más de 800 años los judíos han estado discutiendo sobre lo que Rambam realmente quiso decir.
Trata, fundamentalmente, acerca de la naturaleza de D’s y la creación, el libre albedrío y el bien y el mal.
Maimónides plantea que nada puede decirse con certeza respecto a D’s. Entre otras cosas deshace el aparente antromorfismo del lenguaje bíblico para revelar la lógica subyacente de la perfección absoluta de D’s. Todo lo que puede decirse acerca de Él es a través de aseveraciones negativas, es decir, enunciamientos de lo que no es.
Algunos de sus planteamientos desataron una amarga controversia. Sus detractores lo acusaron de herejía. En muchas comunidades Judías éste libro fue prohibido. En Francia los monjes Dominicos, que dirigían la Inquisición en ese país, lo quemaron debido a las denuncias de algunos rabinos . En otras comunidades trataron de proteger a su impresionable juventud de la Guía, disponiendo que sólo los mayores de 25 años podían leerla, ya que las mentes jóvenes podían malinterpretar su significado y corromperse.
Desde otra óptica sintetiza los pensamientos Judío y Griego y los compatibiliza.
Definitivamente, la Guía fue el libro Judío de la Edad Media de mayor influencia continuando hasta hoy día las discusiones respecto a su significado e implicaciones.
o Sefer ha-Mitzvot (Libro de los Preceptos)
Es una compilación de los 613 preceptos que se mencionan en la Torá
o Escribió además numerosos comentarios, cartas y responsa.

DOS ÁRBOLES, UNA SOLA RAÍZ, por Rav Michael Laitman

De todos los árboles del jardín comerás, pero del árbol del conocimiento no comerás, porque al hacerlo, morirás” (Génesis 2, 16-17).Deleite, prohibición, vida, muerte, pecado, castigo, árbol del conocimiento, árbol de la vida. En el relato misterioso del paraíso, se encuentran todos los elementos que componen un drama clásico. Muchas leyendas se han escrito acerca de lo que allí ha acontecido o no. La sabiduría de la Cábala viene al rescate, proveyéndonos una explicación fiel acerca del significado verdadero.Según la Cábala, la historia del paraíso es en realidad, una colección de instrucciones de operación para la restauración del alma quebrada que existe en cada uno de nosotros.Tal como lo describe el Rabash (Rabí Baruj Shalom Ashlag) en su artículo (Nú 10, 1984), el Creador creó una sola alma, llamada Adam HaRishón (El Primer Hombre, en hebreo): todas las almas vienen del alma de Adam HaRishón, porque después del pecado del árbol del conocimiento, esta alma se dividió en seiscientas mil almas. Esto quiere decir que lo que tenía Adam HaRi- shón como una sola Luz en el Jardín del Paraíso, denominada en El Zohar ``Zihará Ilaá'' (Luz Superior), se dispersó entonces en múltiples partes”.Resulta que cada uno nace con un solo fragmento del alma de Adam HaRishón, y cuando lo corrige ya no tiene que reencarnarse”, (Rabash, artículo Nú12, 1984).Al ser creada, se encuentra esta alma en el estado llamado Jardín del Paraíso. Según la Cábala, está compuesta de 613 deseos que se dividen en dos tipos:1. Árbol de la vida: 248 deseos puros, refinados, a través de los cuales podemos acercarnos al Creador, por lo que es permitido usarlos, realizarlos.2. Árbol del conocimiento: 365 deseos ásperos, impuros, los cuales nos alejan del Creador, por lo que inicialmente está prohibido usarlos.En la Cábala, la palabra prohibido” se refiere a imposible” y la palabra permitido” a posible”. De aquí que el objetivo del decreto que permite comer del árbol de la vida lo cual significa usar -realizar los 248 deseos-, es explicarle al creado cuáles son los deseos que puede utilizar para acercarse al Creador. En contraste, la prohibición de comer del árbol del conocimiento -usar, realizar los 365 deseos- le indica al creado de qué deseos tiene que cuidarse para no desprenderse del Creador.
Pecado pre diseñadoNo podía ingerir del árbol del conocimiento con la intención de otorgar, sino que lo ingirió con la intención de recibir. Esto es llamado el aspecto del corazón. Es decir que el corazón quiere únicamente lo que le trae beneficio propio. Y este fue el pecado del árbol del conocimiento” (Rabash, Artículo Nú12, 1984).Y efectivamente, después de haber comido del árbol del conocimiento, pese a la prohibición, Adam HaRishón se entera qué difícil le es mantener la relación con el Creador. Los 365 deseos grandes que simboliza el árbol del conocimiento se revelan y Adam HaRishón pierde control. Sin embargo, hay que entender que este pecado no era casual, sino pre determinado. El objetivo de este pecado era traer el creado, a fin de cuentas, al estado en el que pueda usar, realizar todos sus 613 deseos plena e ilimitadamente.No obstante, como resultado de este pecado, todos los deseos pasaron un proceso de rompimiento, tal como un rompecabezas en el que todas sus partes se han separado y mezclado entre sí, hasta que es imposible saber adónde pertenece cada pedazo. Es así que Adam HaRishón perdió la habilidad de usar incluso los 248 deseos que podía utilizar anteriormente.En este proceso de quebramiento, se dividió el alma de Adam HaRishón en múltiples almas particulares, y éstas descendieron al lugar más distanciado del Creador: este mundo. En cada uno de nosotros existe una parte rota de aquella alma de Adam HaRishón, y aunque no lo sintamos, dentro de cada una de nuestras almas existen dos tipos de deseos, mezclados entre sí, los deseos permitidos, y los prohibidos.El despertar y reconstrucción de nuestra alma se realiza mediante la Luz que Reforma, que se atrae a través del estudio, desde las fuentes auténticas de la Cábala. Primero, tenemos que separar los deseos ásperos de los refinados, o sea, entre el árbol del conocimiento y el árbol de la vida, y luego adquirimos la plena capacidad de utilizar y realizar correctamente ambos árboles en conjunto, es decir, todos los 613 deseos del alma, experimentando una existencia plena y segura, lo cual fue desde un principio, la Meta de la Creación

martes, 19 de junio de 2007

ORACIÓN POR EL ESTADO DE ISRAEL

Padre nuestro que estás en los cielos, Protector y Redentor de Israel, bendice al Estado de Israel que marca la aurora de nuestra liberación. Protégelo bajo las alas de tu amor;extiende sobre él tu dosel de paz; envía Tu luz y Tu verdad a sus dirigentes, funcionarios y asesores y guíalos con Tu buen consejo.
Oh Señor, fortalece a los defensores de nuestro Santo País, otórgales salvación y corónalos con la victoria. establece la paz en el país y gozo sempiterno para sus habitantes.
Recuerda a nuestros hermanos, la Casa de Israel, en todos los países de su dispersión. Pronto hazlos ascender a Sión, Tu ciudad, a Jerusalem, sitio de Tu morada, como ha escrito en la Torah Tu servidor Moisés: Aún si hubieses sido arrojado a los extremos del mundo, de allí el Señor tu D's te reunirá y te tomará. El Señor tu D's te traerá a la tierra que tus padres poseyeron, y tú la poseerás.
Une nuestros corazones para amar y reverenciar Tu nombre, y para observar todos los preceptos de Tu Torah. Brilla en Tu gloriosa majestad sobre todos los habitantes de Tu mundo. Que cada cosa con hálito de vida proclame: el Señor D's de Israel es Rey, Su majestad rige sobre todo. Amen.

miércoles, 6 de junio de 2007

DESCARGATE MUSICA Y LIBROS DE CABALÁ, de Bnei Baruch

Tenemos dos enlaces.
En el primero podréis encontrar música cabalística. Podéis descargarla completamente gratis. ´Para quien no sepa cómo hacerlo ponéis el puntero encima de mono/stereo y dais al botón derecho. Después pincháis en "Guardar destino como", y ya lo tenéis.
Este enlace es :
www.kabbalah.info/engkab/mmedia.htm
El segundo enlace es para poder descargaros libros acerca de la Cabalá escritos por rav Laitman. Rav Laitman fué el asistente de RaBaSh, Baruj Ashlag, hijo mayor de Baal HaShulam, el mayor cabalista del s XX, o uno de los dos mayores cabalistas, si contamos con rav Kook.
También es completamente gratuita su descarga. Los encontraréis en la sección titulada "Free Kabbalah eBooks". Están en inglés.
El enlace es
www.kabbalah.info

lunes, 4 de junio de 2007