lunes, 30 de junio de 2008
martes, 17 de junio de 2008
REFLEXIÓN DIARIA
Etiquetas: Reflexiones diarias
lunes, 16 de junio de 2008
REFLEXIÓN DIARIA
Tenemos que ser uno con el Creador y lo hacemos siendo uno con los demás.
La Luz del Creador es una fuerza de amor incondicional. Cada vez que actuamos desde una posición de interés y preocupación genuinos por los demás, activamos esa fuerza adentro.
"La experiencia de adhesión a la Luz excelsa no puede ser obtenida si no es mediante una facultad espiritual, a saber: de deseo y amor", dijo el rav Abraham Azulai.
Hoy, toma la decisión de amar a todos incondicionalmente.
Mira sus mejores partes y enfócate solo en eso.
Realmente ámalos y también pon atención a los resultados en tu día.
Etiquetas: Reflexiones diarias
domingo, 15 de junio de 2008
REFLEXIÓN DIARIA
Etiquetas: Reflexiones diarias
YIDDISHISMOS.Por Rav Peter Tarlow
Está bien establecido en el mudo lingüístico que no hay otro idioma en el mundo que tenga tantas expresiones y palabras para describir personas. Aquí hay una breve lista de algunas de ellas. Para los de Uds. que miran la televisión norteamericana, notarán que muchas de estas palabras también se usa en inglés.
Bulvan: Un buey sin clase, Trasladará su casa en su espada sin tu petición
Chaim Yankel: Una persona en que nadie se fija, su color favorito es "beige".
Chaleria: Una persona que se queja sobre una nada. Busca razones para reclamar.
Chazer: Un puerco avaro: va a tu casa, consume tu vino y al terminar lleva la botella a su casa
Draycup: No solamente olvidó su dirección pero está en la ciudad equivocada.
Klutz: Más que torpe. Es la persona que se da un traspié en sus propios zapatos de tenis que están cerrados con Velcro.
Kvetch: Más que lamentador. Es la persona invitada a un restaurante fino y se queja que la comida tiene demasiado sal, la temperatura está fría y en vez de agradecer a su anfitrión quiere saber por qué no escogió un restaurante mejor.
Luftmensch: Hombre de negocio que siempre tiene planes pero nunca los realiza.
Meshugener: medio camino entre estar loco y decir nada más que "pura boca
Nar: Dejó de ser abogado para hacerse en payaso
Nayfish: Se hace en nada más que un trapo para los demás. Alguien lo roba y el pide disculpas por carecer de dinero efectivo.
Nebekh: Alguien nunca visto por su colegas
Nudnik: La persona que nunca termina hasta que se quiere grabar sus labios juntos por que no se lo aguanta más.
Shlemiel: La persona que pone su coche en tu casa sin querer y destruye el salón principal
Shlimazel: La casa destruida por el shlemeil pertenece al shlimazal
Shmendrik: Un shlemeil que es débil y flaco
Shnook: La persona simpática que siempre está estafada.
Yutz: La persona que falta habilidades sociales. No deja de hablar de porquerías que no interesan a sus oyentes
Rav Peter Tarlow es el rabino de Oneg Shabat, y director de la casa de Hillel de la Universidad de Texas A&M
Etiquetas: Mundo Judío
¿QUÉ ES UN PAPí? Por Rav Peter Tarlow
Un papá es una combinación extraña de razón y sentimientos, es el que sabe decir no cuando es lo justo y sabe decir sí cuando es lo conveniente.
Un papá tiene mucho de mamá aunque tenga cuerpo de hombre. Si hay que cambiar pañales, los cambia, cuando el hijo llora, él es el refugio, cuando el hijo ríe, él es la compañía.
Ser papá es jugar en la vida el papel de rey, no de un reino; sino del amor, la comprensión y la razón.
FELIZ DÍA DEL PADRE
PARASHAH BEHALOTEJA" Por Rav Peter Tarlow
La parashá empieza con el mandato divino a Aron diciendo: "V'amerta elav, b'haalotejá el ha'nerot..Tú (Moisés) le dirá a él (Aron) cuando subes para encender las velas (luces)...(8:2)." El lector cuidadoso en hebreo notará enseguida que se emplea el verbo "ha'alot" (subir) en vez del verbo "hadlik" (encender). ¿Por qué? ¿Para que se substituye el texto un verbo para otro? ¿Representan las velas (luces) la bondad de la humanidad o nuestra habilidad de llegar a nuevos logros, de hacer grandes cosas? ¿Nos enseña el texto que la tarea de un líder es subir sobre los deseos de la multitud, de encender nuevas sendas, de arrancar lo mejor de cada uno de nosotros?
Hacia la parte final de la parashá vemos casi el contrario de subir para crear luz. En capítulo 11:1 leemos: "Vayhi ha'am k'mitonnanim/la gente siempre reclama (se queja) por algo." El texto emplea la palabra "asafsuf" para describir la multitud de querelladores (lamentadores). La palabra nos suena al concepto de "llevar la cosa a su finalidad sin éxito." Es decir, el texto los llama un gentío de personas que no quieren aceptar la responsabilidad por nada, simplemente buscan "los fines" (los resultados) sin pensar en los medios para logar estos o a quienes ellos dañan)
Al poner estas dos secciones una al otra, vemos dos tipos de personas muy diferentes uno del otro. Hay los que tratan de llegar a los cumbres de la vida, que buscan lo sagrado en la vida, y que tratan de resolver los problemas de la vida. También hay los que desean ser parte del "asafsuf" es decir la multitud que viven en la oscuridad, que saben quejar, y consumen mucho aunque producen poco. La parashá para esta semana nos enseña que debemos tener la intención de logar mucho, de continuamente darnos nuevos objetivos, y exigir la excelencia de nosotros mismos y de nuestros prójimos. El desafío de la parashá es: ¿Qué es Vd.? ¿Realiza o reclama? ¿Meramente presenta problemas o los resuelve?
Etiquetas: Parashah de la semana
SHAVUOT.Por Rav Peter Tarlow
Esta noche empezaremos nuestra celebración de la fiesta religiosa de Shavuot. Aunque esta fiesta muchas veces no recibe el respecto que merece y es mal interpretada, Shavuot es y merece ser una fiesta importante y tiene mucho para enseñarnos.Shavuot es el cumplimento de Pesaj.
Pésaj (pascua) representa nuestra independencia de la esclavitud de Egipto. En Pésaj celebramos nuestra liberación de la esclavitud, de un estado de un pueblo controlado por los otros a un pueblo capaz de hacer sus propias decisiones. No obstante, la libertad no puede existir en un vacío, deber existir dentro de una sociedad ordenada, una que vive con las reglas de la ley.Esta fiesta nos enseña que no hay libertad sin respecto por la ley.
La Biblia nos explica que al irnos de Egipto no éramos nada mas que una multitud. Nuestros antepasados carecieron de principios para orientarlos, sus regulaciones eran caprichosas y el caos desafiaba destruirlos. Israel entonces solo se hace en una nación con el recibo de la Torá.Una de las lecciones de Shavuot es que la libertad no solamente depende de nuestro compromiso para con ella, sino también nuestro conocimiento de ella.
Un pueblo ignorante no puede ser libre. Ser ignorante quiere decir que se ignora tanto sus responsabilidades cuanto sus derechos. Shavuot nos enseña que la ley es más que una tradición entregada de una generación a la otra. , pero un principio que debería penetrar nuestro corazón y alma.
La ley es el cuerpo de la sociedad. Simplemente obedecerla no es vivirla. Siendo así, tenemos la responsabilidad de hacerla representar la bondad de D'os y el espíritu del pueblo. Es por eso que el judaísmo nos enseña que debemos transformar su bondad en acciones sagradas que impactan nuestra vida y las de los demás.
Shavuot nos enseña que ser "libre" es responsabilizarnos para con nuestros prójimos si lo deseamos o no lo deseamos. Es esta responsabilidad que define nuestra libertad desde hace 4,000 años. En la misma medida que nuestros antepasados hicieron el compromiso de no solamente vivir según la ley sino absorberla en el alma también esta tarea es nuestra. ¿Como la harán Vds.?
Rav Peter Tarlow es el rabino de Oneg Shabat, y director de la casa de Hillel de la Universidad de Texas A&M
Etiquetas: Mundo Judío
PROVERBIOS NO CLÁSICOS PERO AÚN JUDÍOS. Por Peter Tarlow
Etiquetas: Mundo Judío
PARASHAH BAMIDBAR Por Rav Peter Tarlow
Para hacer esta sección del libro aún más desafiante no es fácil traducir su nombre. El nombre del libro y también de su primera parashá es "BaMidbar." La traducción normativa de esta palabra es; "En el desierto/yermo" El lector hebreo ligará (relacionará) la palabra "midbar (desierto, yermo) con el verbo midabber (el habla, hablando). Las dos palabras están derivadas de la misma raíz verbal (d-b-r) y están asociadas con la palabra "davar: signifcado: una palabra que se realiza" y "déver": una peste o plaga."
Por ejemplo, hay una relación clara (y quizás irónica) en hebreo entre el acto de hablar y estar en el páramo (desierto). ¿Qué nos enseña la relación entre midabber (hablar), davar (una palabra realizada por acciones) y déver (peste) acerca de nuestro ser y nuestra vida? ¿Simboliza esta ironía que cuando quiera que hablemos, estamos solos? ¿Son las palabras, como las arenas del desierto símbolos de realidades constantemente en cambio? Tal vez este cuarto libro bíblico nos enseñe que cuando quiera que hablemos estamos en el desierto de mala comprensión. Irónicamente "Sefer BaMidbar" (el Libro de Números), es el más orientado hacia los detalles de los libros de la Torá, nos muestra que nuestras palabras puedan hacerse en pestes o serán consumidas por el vasto yermo de tiempo.
También el cambio de lugar de encuentro entre D'os y Moisés en este libro da énfasis al concepto de la soledad personal y del grupo. Hasta ahora D'os ha escogido lugares en el aire libre para comunicarse con Moisés. Desde el arbusto que no se consume hasta el Monte Sinal tenemos el sentido que se puede ligar el habla con el lugar. Ahora en el desierto abierto D'os cambia y elige un sitio privado en el cual hablará,o sea: el Ohel Moed o "la tienda de las reuniones." ¿Qué indica este cambio de lugar de encuentro? ¿Nos trate de enseñar que a pesar de nuestra soledad nunca estamos totalmente solos, que por toda la trayectoria de la vida D'os nos acompaña hasta los lugares más aislados?
BaMidbar trata de una travesía por el desierto de la soledad hacia la tierra prometida. Nos pide que pensemos en nuestra propia recorrida, que pensemos en viaje que hacemos por nuestro propio yermo?
Este texto nos pregunta si ¿tenemos un destino en la vida o hablamos meramente palabras vacias? Este libro nos desafía a ver nuestra unicidad e individualidad no como una plaga sino como una oportunidad de hacernos socios con D'os en la transformación de meras palabras en sagradas acciones.
Etiquetas: Parashah de la semana
¿PREPARÁNDONOS PARA EL DILUVIO? Por Rav Michael Laitman
Etiquetas: Cabalá
LA VIDA ES UN SUEÑO.Por Rav Michael Laitman
El universo en sí nos es desconocido. Por ejemplo, si el tímpano en mi oído está dañado, no oigo nada y el sonido no existe para mí. Percibo sólo lo que se encuentra dentro del rango en el que estoy sintonizado.
Nuestra percepción del entorno es completamente subjetiva. Captamos nuestras propias reacciones a algo que supuestamente está ocurriendo fuera de nosotros, pero ¿en realidad está sucediendo algo afuera?
Muchas teorías discuten el tema. La teoría de Newton establece que existe una realidad objetiva, que el mundo es como lo vemos y que existe a pesar de nuestra propia existencia. Más tarde, Einstein dijo que la percepción de la realidad depende de la relación entre la velocidad del observador y lo observado. Que al cambiar nuestra velocidad relativa a la de un objeto, lo observamos de una manera totalmente diferente: el espacio se deforma, se comprime o se expande, y el tiempo cambia.
Otras teorías, como el principio de incertidumbre de Heisenberg, proponen reciprocidad entre el individuo y el mundo. En pocas palabras, la percepción de la realidad es el resultado de mi influencia en el mundo y la influencia de éste en mí.
Todo fue un sueño
Los cabalistas explican que el hombre puede percibir la realidad en dos niveles que están bajo la influencia de sus atributos internos.
En el primer nivel, el atributo propio del ser humano es ``el egoísmo''. Éste nos da la sensación de estar separados de los demás y hasta nos alienta a tomar ventaja de ellos. El egoísmo es también la razón por la cual nuestra imagen de la realidad es un mundo de guerra, peleas, pobreza y corrupción.
Sin embargo, gradualmente las experiencias que tenemos en la vida nos hacen tomar conciencia que nuestra percepción egoísta no nos da una satisfacción verdadera, pues el placer siempre es pasajero.
En el segundo nivel, el más elevado, nuestro atributo interno es el amor absoluto y otorgamiento, igual que el de la fuerza de la Naturaleza. Quienes perciben el mundo de esta manera observan que los seres humanos funcionamos como piezas de un sistema único, trabajando en correspondencia mutua, creando un círculo de placer infinito.
Según la Cábala, el primer nivel es tan sólo una etapa que tenemos que atravesar, y su única finalidad es permitirnos cambiar, de manera independiente, nuestra percepción de la realidad.
Los cabalistas que aprendieron a transformar su percepción definen nuestra existencia actual como ``la vida imaginaria'' o ``la realidad imaginaria''.
En contraste, a la existencia corregida, plena y perfecta, le llaman ``la vida real'' o ``la verdadera realidad''.
Cuando reflexionaban sobre sus percepciones egoístas pasadas, decían, ``éramos como aquellos que sueñan'' (Salmo 126:1). Es decir, la verdadera realidad está oculta de nosotros, por ahora. No nos percatamos de ello porque percibimos al mundo y a nosotros mismos conforme a nuestros atributos internos que son todavía egoístas.
No advertimos que todas las personas están enlazadas entre sí como una sola porque rechazamos tal relación.
Si reemplazamos nuestro egoísmo por el atributo de la Naturaleza, amor y otorgamiento, vamos a percibir y experimentar cosas completamente diferentes a nuestro alrededor, que nunca habíamos notado.
Es más, todo lo que veíamos antes estará ahora lleno de plenitud, eternidad y tendrá un propósito determinado. Esto es a lo que los cabalistas se referían precisamente en el versículo que citamos en un número anterior: ``He visto un mundo invertido'' (Talmud Babilónico, Tracto Pesajim).
Prueba para que veas
La sabiduría de la Cábala enseña que el propósito de nuestra vida es, de manera independiente, elevarnos de esta existencia limitada a la verdadera y eterna. Para lograrlo, necesitamos los auténticos libros cabalísticos, ya que fueron escritos por quienes descubrieron la imagen verdadera de la realidad. En ellos, nos hablan de la realidad perfecta que se encuentra de hecho a nuestro alrededor. Sólo necesitamos cambiar nuestra frecuencia interna para sintonizarnos a la emisión.
Al ir leyendo sobre la verdadera realidad, la neblina gradualmente se va disipando de nuestros sentidos y se empieza a percibirla. De hecho, los cabalistas explican que no es la comprensión de los textos que cambia nuestros atributos. Aunque no se entienda, el deseo de asimilarlo armoniza nuestra percepción.
Así lo expresa Baal HaSulam en su libro Introducción al Talmud Eser Sefirot: ``Aún cuado no comprendan la lectura, el anhelo y gran deseo de entender la enseñanza despiertan en ellos las luces que rodean sus almas Por tanto, aún cuando no tengan las vasijas, al iniciarse en esta sabiduría, mencionando los nombres de las luces y vasijas relacionadas con su alma, empiezan a iluminarles en cierta medida''.
La diferencia entre nuestra percepción actual de la vida y la que podríamos alcanzar es enorme. Para describirla de alguna manera, El Libro del Zohar la compara con la diferencia entre una delgada vela de luz y una luz infinita, o con un grano de arena comparado con todo el planeta. Sin embargo, a quien realmente desea conocer lo que significa, los cabalistas le sugieren que lo vea por sí mismo: ``Prueba para que veas que el Señor es bueno'' (Salmo, 34:8).
Etiquetas: Cabalá
PROVERBIOS CLÁSICOS JUDÍOS.Por Rav Peter Tarlow
-Si los ricos pudieran emplear a los pobres para morir en vez de ellos, los pobres no serían pobres.
-El silencio del sabio dice más que el habla del tonto.
- No compren la casa hasta que se enteren de sus vecinos.
- Lo que no se ve con las ojos no debería ser inventado con la boca.
-Un héroe sabe callarse hasta cuando tiene razón.
- Un amigo viejo vale más que dos nuevos.
-Uno de los misterios más profundos de la vida es cómo el chico que no era suficiente bueno para casarse con la hija de Vd. llegó a ser el padre del nieto más inteligente del mundo.
-Un sabio es el que escucha una palabra y comprende dos.
Rav Peter Tarlow es el rabino de Oneg Shabat, y director de la casa de Hillel de la Universidad de Texas A&M
Etiquetas: Mundo Judío
PARASHOT BEHAR/BEJUKOTAI Por rav Peter Tarlow

Puesto que no se publicará Parashat Ha'Shavúa durante la semana que viene la de esta semana tratará de la parashá que cae en el sábado de 16 y también el de 23 del mes corriente.
Se llama la sección semanal para esta semana B'har (significado: "en la montaña") y la van a encontrar en el Libro de Levítico 25:1-26:2. La de la próxima semana y la última de libro se llama B'Jukotai (significado: Mis estatutos) y se encuentra en Levítico 26:3-27:34.
A la primera lectura nos parece que estas dos secciones tienen poco, y al vez, mucho en común. La primera parashá "Behar" trata del año "Shimitá" (año sabático cuando no se cultiva el campo) y también nos presenta el base para las leyes de los bienes raíces. La segunda, B'jukotai, funciona como un aviso fuerte diciéndonos: elijan vivir dentro de las leyes y la sociedad va a prosperar o elijan a abandonar las leyes y esperen el contrario.
Aunque hay varios temas dentro de estas dos secciones, un tema que emerge es que "ser humano es vivir dentro de los limites y que todos los recursos naturales de la tierra son limitados. Se ve este tema fácilmente en la primera, donde se fija en la necesidad hacer descansar todo hasta los terrenos. Es decir que si abusamos los terrenos por fin, no nos producirán. Por medio de enseñar la relación entre el bienestar de la tierra con el del pueblo el texto hace hincapié en que cuando una sociedad falla a protegir sus recursos con sabiduría por fin carecerán de ellos.
Este tema de los usos apropiados de los recursos extiende a la parashá "B'Jukotai." Ahora el tema está relacionado con el uso y abuso del tiempo. Para comprender este concepto mejor debemos examinar el primer versículo de la parashá que dice: "Im-b'jukotai telechu/Si irán (por el tiempo) por medio de mis estatutos". El verbo "telju" (derivado de la raíz h-l-j) significa "ir/caminar y muchas veces tiene la acepción de "ir por las trayectorias del tiempo." El versículo nos dice que durante nuestro trayectoria por el tiempo deberíamos aumentar nuestro conocimientos y sabiduría. Los rabinos clásicos comparaban la educación y los conocimientos como "el alimento del alma". Nos decían que necesitamos cuidar el tiempo que usamos para aprender en la misma manera que protegimos la tierra que nos da de comer.
¿Es posible que el texto nos enseña que perder tiempo es perder el recurso más preciosos que tengamos? Nos enseña que en la misma manera que la tierra es limitada también cada uno no tiene más que una proporción de tiempo? Por eso como usamos todos los recursos naturales que D'ós nos da determina el éxito o fracaso de la vida. ¿Son los desordenes mundiales actuales provocados por la falta de comida un ejemplo del advertencia plantada en el texto?Al terminar estas dos parashiyot, concluimos el estudio anual del Libro de Levítico. Es un libro cuyo tema principal es el concepto de "kdusha" que significa la combinación de "lo que santificamos por separarlo de lo demás haciéndolo especial y usándolo con cuidado" Estas dos secciones semanales nos dan un resumen del tema por enseñarnos que todos los recursos son limitados, desde el uso de la tierra hasta nuestro poder cerebral, que al caminar por el tiempo debemos administrar lo físico y lo temporal, nuestras riquezas y conocimientos. Estos cambios nos enseñan que los dos son relacionados y para vivir una vida de éxito deberemos darnos cuenta que ambos son esenciales para la vida. ¿Que opinan Vds.?
Rav Peter Tarlow es el rabino de Oneg Shabat, y director de la casa de Hillel de la Universidad de Texas A&M
Etiquetas: Parashah de la semana
REZO EN APUROS,UN REZO VERDADERO.Por Rav Michael Laitman
¿Qué es lo que tenemos que corregir?
Tikkún
La realidad, lamentablemente, es bastante menos romántica. Tikkún es la transformación de las cualidades propias, del egoísmo al altruismo. En palabras sencillas, cuando una persona deja de pensar en su propio bienestar y comienza a tomar en cuenta el beneficio de todos los demás, a esa persona se le considera corregida.
La Cabalá explica que el Creador es benevolente y quiere hacer el bien a Sus criaturas. También aclara que ya que Él es lo mejor que existe, quiere que seamos como Él. Al momento de nacer, nos dicen, no tenemos el mínimo parecido al Creador, sino que cada uno de nuestros rasgos está en completa oposición a los Suyos. El Tikkún es, por lo tanto, la transformación de las cualidades propias, de humanas (egoístas) a divinas (altruistas y benevolentes).
Pero si Él es bueno y quiere favorecernos, ¿cómo nos beneficia el llegar a ser altruistas y pensar en los demás? El beneficio no radica en la transformación del egoísmo en altruismo, en sí, sino, en la percepción realzada que proporciona. Ya que cuando adquirimos Sus cualidades, adquirimos también Su perspectiva. Por este motivo, los cabalistas explican que la persona que se adentra en el mundo espiritual por vez primera –en la que se le refiere como un “infante”- observa el mundo de un extremo al otro. Y cuanto más nos desenvolvemos en la espiritualidad, más aguda y profunda se vuelve nuestra percepción. Eventualmente, cuando todas nuestras cualidades son semejantes a las de Él, llegamos a ser omniscientes, todopoderosos, recibiendo y dando todo, al mismo tiempo.
El rezo
Existe un solo medio que nos puede traer el Tikkún —el rezo. Es más, de acuerdo a la Cabalá, hay una sola oración que el Creador escucha: el rezo por lograr el Tikkún. De hecho, si observamos el mundo a nuestro alrededor y consideramos el estado hacia el que la humanidad rápidamente está decayendo, quedará muy claro que, o no estamos rezando o nuestras plegarias no están siendo contestadas.
Una oración, como explica la Cabalá, es una petición para ser corregidos. Cuando he intentando con mucho esfuerzo ser como el Creador, benevolente, dador, y bueno, y siento que he fallado completamente, entonces me vuelco al Creador y de corazón pido de Él: “Hazme como Tú, porque yo no puedo hacerlo por mí mismo”.
A este respecto, el gran cabalista del siglo XX Rabí Yehuda Ashlag escribió en una carta a un estudiante: “No hay estado más feliz en la vida que cuando uno se encuentra desesperado completamente de su propio poder, o sea, que ya se ha esforzado y ha hecho todo lo que ha podido, y no ha encontrado remedio. Esto es así porque uno entonces es digno de pedir sinceramente Su ayuda, ya que uno sabe con certeza que el trabajo propio no será suficiente”, (Rabí Yehudá Ashlag, Carta no. 57 del 1935).
En la Biblia está escrito, “el corazón del hombre es perverso desde su juventud” (Génesis 8:21). Por tanto, para lograr la corrección, necesitamos ser cambiados por la única fuerza que no es maligna (egoísta): el Creador.
Así, aunque parezca un tanto irónico, la única forma mediante la que podemos lograr plenitud, satisfacción y placer ilimitado es cuando dejamos de preocuparnos por nuestro bienestar y empezamos a cuidar del bienestar de todos los demás.
Este mensaje es el gran “secreto” que la Cabalá ha ocultado en su interior por dos mil años, desde la escritura (y posterior ocultamiento) de El Libro del Zohar. Hoy día, en el principio del siglo XXI, los cabalistas ya no ocultan el mensaje. En su lugar, aseguran que el conjunto de la humanidad está listo para recibirlo.
Todos sus libros se refieren únicamente a esta transformación, y si leemos los escritos del gran cabalista, Yehuda Ashlag, veremos que es así como él explica cada texto cabalista, desde El Libro del Zohar (del Rashbí) hasta El Árbol de la Vida (del Arí).
Si leemos los libros de Cabalá con un solo objetivo en mente, ser corregidos en el sentido verdadero de la palabra, dejarán de ser misteriosos para nosotros. El poder que poseen nos afectará, y empezaremos a ver y a sentir el mundo de una forma completamente diferente.
Etiquetas: Cabalá
No es fácil determinar el significado verdadero de este versículo. Una manera de comprenderla es por recordar que el hebreo de la Biblia es muy preciso. Es decir, que cada palabra tiene un significado preciso y no hay en el lenguaje bíblico dos raíces verbales con exactamente el mismo significado. El lector bíblico que domina hebreo notará enseguida que nuestro versículo es diferente de lo que se encuentra en Los Diez Mandamientos. Allá la raíz para no tomar el nombre de D'os en vano es: "n-s-alef." ¿Hay una diferencia entre "tomar el nombre de D'os en vano y decir una blasfemia? ¿Si fueran iguales no usaría el texto una variación de la misma raíz verbal? No obstante, aquí se emplea otra raíz, "nokev" (de la raíz n-k-v) que significa "perforar" o "poner hoyos dentro de algo" ¿Qué significa "no perforar el nombre de D'os"? Si leemos el texto con cuidado vemos que quizás no tenga nada que ver con la blasfemia. La idea de profanar el nombre de D'os por lo general en hebreo es expresada por la expresión, "jilul ha'shem" que quiere decir que profanamos a D'os por medio de las malas acciones.
Al leer este texto se ve que la Biblia no hace hincapié en nuestras palabras sino en nuestras acciones. Profanamos el nombre de D'ós no por lo que digamos sino por lo que hagamos o dejemos de hacer ¿Entonces, qué significa la frase "nokev ha'Shem?" Aunque sea imposible determinar su significado preciso si prestamos atención al contexto total de la parashá tendremos por lo menos una indirecta. Un subtema de la parashá que emerge del contexto es que la calidad del carácter del ser humano debería importarnos. Nos dice que una sociedad no puede sobrevivir si carecemos de la honestidad y del honor y si damos prioridades a las necesidades personales en vez de las de la comunidad. Leída de esta perspectiva vemos que la palabra "nokev" se refiera a cualquiera que "pone hoyos en la verdad y por eso divide la sociedad." Por eso nos enseña este texto que debemos meter esta persona "afuera del campamento."
Aunque hoy en día hemos dejado de apedrear a nuestros corruptos el texto sigue siendo un aviso que cuando agujereamos la ley de D'ós, cuando se supone que el mundo gira alrededor de sí en vez de participar en la sociedad, entonces se llega a ser "nokev shem Adoshem", el que perfora el nombre divino y destruye la sociedad. ¿Cómo interpretarían Vds. este versículo?
Etiquetas: Parashah de la semana
FELICIDADES,ISRAEL. Por Rav Peter Tarlow
-Israel es la única nación de la tierra que ha renovado un idioma muerto y lo ha transformado en su idioma moderno de la vida cotidiana.
-No hay ninguna otra nación que haya recibido tantos inmigrantes en proporción a su población
-Israel tiene el ratio más alto del mundo de licenciados y pos graduados universitarios
-Las invenciones e innovaciones israelíes van desde los mejores médicos del mundo contra el cáncer hasta la computación. El teléfono móvil es una invención israelí y también el teléfono-cámara y el correo de voz.
-Israelíes tienen más patentes por persona que cualquier otra nación
-Israel desarrolla y fabrica más antibióticos que cualquier otra nación
-Israel es el país más generoso del mundo y da más en ayuda a los países pobres proporcionalmente que cualquiera
-Los sistemas de riego israelí son los mejores del mundo.
-Israel tiene el número más alto de computadoras caseras por persona del mundo
-Salvo Finlandia, Israel publica el mayor número de libros nuevos del mundo. Hay más libros publicados en hebreo anualmente que en español o portugués.
-Israel tiene más museos por persona que cada otro país
-Israel produce más alta tecnología por persona que cualquier país y en totalidad produce más programas de alta tecnologia de toda Europa.
-Israel es el único país del mundo que tiene más árboles al fin del siglo XX que a su comienzo.
-Israel es la única democracia que funciona en el medio oriente y ofrece a todos sus ciudadanos un nivel salud universal superior a el de los países europeos o norteamericanos.
-Israel ha realizado más en 60 años que muchas naciones han logrado en los últimos 300 años.
Todo esto no quiere decir que Israel ha hecho todo perfectamente. Ha tenido sus fracasos y frustraciones. Sin embargo cuando consideramos que solamente 65 años atrás judíos vivían en miedo de los ejércitos nazis, que no había ninguna nación del mundo que permitiera la entrada de niños judíos, dejándolos quemar en los hornos de Europa, entonces a pesar de todas los desafíos y dificultades hay mucho que celebrar y tener esperanza
Les mando dos URL en celebración a este día. La primera es el cantar del himno nacional "Ha Tikva" en un partido de fútbol internacional. ¿El milagro? Que hace meramente 65 años atrás del holocuasto europeo ¿quién habría pensado que en vez de huir de los nazis, futbolistas judíos enfrentarían los deportistas de Europa en un estadio de fútbol?
La segunda que se llama "Yajad/Juntos" nos relata donde hemos estado y adonde vamos y da en forma musical la historia de los inmigrantes de entonces y de ahora.
Tomemos un momento para apreciar todo lo grande que este país pequeño ha logrado a pesar de las 5 guerras que ha tenido que luchar para su supervivencía. Que disfruten la música ¡Felicitaciones a Israel!
http://www.youtube.com/watch?v=C0UP6GG3_r4
Etiquetas: Mundo Judío
EL REMEDIO MULTIUSO por Rav Michael Laitman
Etiquetas: Cabalá